Fundado en 1910
Imagen de archivo de la ministra Diana Morant en el estreno del logotipo de la Agencia Espacial Española

Imagen de archivo de la ministra Diana Morant en el estreno del logotipo de la Agencia Espacial EspañolaEuropa Press

La industria espacial española se reivindica como estratégica

Para expandir el sector se plantean retos como reducir los desechos espaciales, optimizar el consumo energético y atraer inversiones clave para evitar que Europa quede rezagada en esta industria

La industria espacial española se consolida como un sector estratégico para la economía y la seguridad en Europa, reclamando mayor inversión para potenciar su competitividad y apostando por la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de nuevos servicios.

Desde este martes hasta el jueves, Málaga acoge la sexta edición del Small Satellites & Services International Forum, un evento de referencia en el ámbito de los pequeños satélites que reúne a alrededor de 500 profesionales de más de 20 países.

Durante el foro se analiza el creciente uso de estos dispositivos en aplicaciones comerciales, científicas y de defensa, así como los retos que plantea la expansión del sector. Entre ellos, destacan la necesidad de reducir los desechos espaciales, optimizar el consumo energético y atraer inversiones clave para evitar que Europa quede rezagada en esta industria.

El director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, participó en la inauguración del evento mediante una intervención virtual, donde destacó la estrategia multilateral que desarrolla la agencia. Esta incluye colaboraciones con las agencias espaciales latinoamericana (ALCE) y africana (AfSA), además de acuerdos bilaterales con países como Estados Unidos, Italia y Colombia.

Uno de los principales objetivos de la AEE es fortalecer la competitividad del sector español, impulsando el emprendimiento con el propósito de transformar la industria en los próximos años.

Por su parte, el viceconsejero andaluz de Industria, Cristóbal Sánchez, subrayó el crecimiento de la economía del espacio en los últimos años y expresó su confianza en que su peso aumentará significativamente en el futuro. Según Sánchez, la industria aeroespacial andaluza tiene ante sí una oportunidad única para dar un salto cualitativo.

La necesidad de una soberanía espacial europea

Entre las empresas participantes en el foro se encuentra la catalana Sateliot, cuyo consejero delegado, Jaume Sanpera, resaltó que España cuenta con compañías altamente innovadoras y con voz propia en el sector.

Sanpera prevé que un segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos impulsaría a Europa a reforzar su autonomía en el espacio. «Es evidente que debemos alcanzar una soberanía plena en este ámbito y no depender de terceros», afirmó.

Sateliot, especializada en la conexión 5G para dispositivos del Internet de las Cosas (IoT), ya ha lanzado seis satélites de baja órbita y aspira a facturar 1.000 millones de euros en 2030. La demanda de sus servicios es creciente, con millones de dispositivos fuera de la cobertura tradicional de las operadoras.

Innovación y sostenibilidad en el sector

Otras empresas españolas, como DHV Technology, con sede en Málaga TechPark, se dedican a la fabricación de paneles solares para aplicaciones espaciales y aeronáuticas. Su participación en el foro busca consolidar a Málaga como un hub tecnológico clave en el sector espacial, sumándose a iniciativas en ciberseguridad y microelectrónica.

Además del reto de la sostenibilidad, los expertos destacan la importancia del espacio como sector estratégico, en el que Europa debe avanzar para garantizar su independencia tecnológica.

Temas

comentarios
tracking