Fundado en 1910
Impresión artística de un disco protoplanetario con planetas en formación que redistribuyen el gas y el polvo a su alrededor

Impresión artística de un disco protoplanetario con planetas en formación que redistribuyen el gas y el polvo a su alrededorNSF/AUI/NSF NRAO/S.DAGNELLO

Ciencia

Nuevas pistas sobre cómo la formación de planetas puede enmascarar las propiedades de sus estrellas

Aunque se han confirmado más de 5.800 exoplanetas, solo el 5 % orbita estrellas con masas entre 1,5 y 2,5 veces la del Sol

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colidera una investigación centrada en la relación entre la existencia de planetas y las propiedades de las estrellas de masa intermedia, cuyos resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Aunque se han confirmado más de 5.800 exoplanetas, solo el 5 % orbita estrellas con masas entre 1,5 y 2,5 veces la del Sol. La baja proporción se atribuye a la dificultad de detectar planetas en torno a estrellas más grandes y brillantes. A diferencia de las estrellas de baja masa, cuya menor luminosidad facilita la observación de tránsitos planetarios, las señales en estrellas intermedias son más débiles.

Para profundizar en esta relación, se analizaron 131 estrellas de masa intermedia en distintas fases de evolución. «A pesar de la complejidad de las estrellas intermedias, hemos logrado inferir correlaciones entre la presencia de planetas y la metalicidad de sus estrellas», explicó Giovanni Mirouh, segundo autor del estudio.

En el caso de las estrellas de baja masa, se ha observado que cuanto mayor es su metalicidad, más probabilidades hay de que formen planetas. «Se forman más fácilmente en discos alrededor de estrellas con mayor metalicidad, ya que estos discos contienen más de los elementos que componen los planetas», indicó Mirouh.

Sin embargo, en las estrellas jóvenes de masa intermedia se observó un patrón opuesto: más planetas alrededor de estrellas con menor metalicidad. Los investigadores atribuyen esta diferencia a la evolución química superficial. Durante la formación estelar, el material más pobre en metales que queda tras la formación de planetas cae sobre la estrella, modificando temporalmente su composición externa.

En estrellas de baja masa, las zonas convectivas externas homogenizan rápidamente esta nueva composición. En cambio, en las de masa intermedia jóvenes, que presentan capas radiativas, el material más pobre en metales permanece en la superficie, ocultando la verdadera metalicidad estelar. Solo al evolucionar y desarrollar convección en sus capas externas se revela su composición real.

Este hallazgo pone de relieve la necesidad de tener en cuenta la evolución estelar al interpretar observaciones planetarias. «Identificar este problema es el primer paso para resolverlo», afirmó Mirouh. En este contexto, la misión Plato de la Agencia Espacial Europea será clave para estudiar con mayor precisión la evolución de estrellas y sistemas planetarios.

comentarios
tracking