Muere a los 83 años Diego Bardón, el torero surrealista que corría maratones de espaldas
Se definía como «Un cosmopolita pánico-patafísico y cóncavo-convexo que en Fregenal de la Sierra se siente parisino; en París se siente neoyorquino, y en Nueva York se siente vecino de Casares de las Hurdes»
Diego Bardón fue un torero surrealista, «solo» novillero para más señas. Se definía como «Un cosmopolita pánico-patafísico y cóncavo-convexo que en Fregenal de la Sierra se siente parisino; en París se siente neoyorquino, y en Nueva York se siente vecino de Casares de las Hurdes».
Falleció el pasado miércoles a los 83 años después de una existencia vital y artística (además de torero fue apoderado y...) como miembro del movimiento Pánico, el grupo fundado por el dramaturgo Fernando Arrabal, el director Alejandro Jodorowsky y el dibujante Roland Topor.
Inventor de la corrida flamenca
El surrealismo existencial le llevó a correr maratones. Gustaba de correr hacia atrás al llegar a la meta. Toreaba con el pelo largo al viento, inventó la corrida flamenca, donde un cantaor le canta a los toreros y le puso publicidad al vestido de luces del torero Luis Reina.
En una entrevista al diario Hoy en 2009, Bardón dijo que «la cultura taurina es la única cultura rentable del mundo. La plaza de toros de Madrid, los beneficios de la comunidad autónoma propietaria de Las Ventas están por arriba de dos mil millones de pesetas...».
La Maratón de espaldas
Para rizar más el asunto en lo inclasificable y propio del personaje fue periodista en Diario 16 y cuando le enviaron a cubrir la Maratón de Nueva York quedó fascinado y ya no pudo dejar de correr de todas las maneras posibles. A los 75 se entrenó para hacerlo de lado, pero su especialidad fue correr de espaldas.