Fundado en 1910

25 de abril de 2024

Impacto económico a medio plazo de las restricciones contra la Covid-19

Impacto económico a medio plazo de las restricciones contra la Covid-19José Ramón Pérez

Crisis económica

Cuatro autonomías españolas están entre las más golpeadas de Europa por las restricciones

Extremadura, Cataluña, Andalucía y Baleares sufrieron el mayor impacto económico a corto plazo por la imposición de restricciones contra la Covid-19

El barómetro anual del Comité Europeo de las regiones, órgano consultivo de la Unión Europea, reveló que Extremadura, Cataluña, Andalucía y Baleares fueron las comunidades que sufrieron un mayor impacto económico a corto plazo por la crisis de la Covid-19, junto con otros territorios del sur de Europa como Grecia y las regiones Norte y el Algarve de Portugal.
El estudio en el que se basa el informe explica que las regiones que están teniendo mayores dificultades para recuperarse de la crisis económica derivada de la pandemia son aquellas que tienen una mayor dependencia del turismo internacional y cuyo tejido empresarial tiene una alta proporción de pequeñas y medianas empresas (Pymes) y autónomos.
Así, la investigación también sitúa a la Región de Murcia, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana entre los territorios europeos que seguirán sufriendo en el medio plazo las mayores consecuencias de las restricciones establecidas para frenar la propagación de la Covid. 
Un factor que se ha tenido en cuenta para trazar estas previsiones ha sido la calidad de los gobiernos de cada región, puesto que el 'think tank' Bruegel asegura que este elemento «podría explicar entre el 30 y el 50% de las diferencias en el impacto» económico de la pandemia entre los países del norte y del sur de Europa.
Además, el estudio revela que los españoles, junto a portugueses, franceses, griegos e irlandeses, fueron los ciudadanos europeos que sufrieron las restricciones más duras contra la Covid-19. Por el contrario, los habitantes de los países del norte y el este de Europa afrontaron las limitaciones más laxas.

España, líder en gasto relativo en ayudas

El barómetro recuerda que «todos los Estados miembros» de la Unión aprovecharon la flexibilización temporal de las reglas de gasto para apoyar la actividad económica durante la crisis, pero lo hicieron con diferente intensidad, ya que un informe del Parlamento Europeo de diciembre de 2020 reveló que «los países más fuertes económicamente están utilizando en mayor medida los programas de ayudas estatales».
De esta manera, «los países afectados con mayor dureza, como España, Croacia, Chipre y Hungría han recurrido a la ayuda del Estado de manera moderada, mientras que los que han sido menos afectados, como República Checa, Alemania o Polonia han desplegado medidas de apoyo exhaustivas», algo que podría provocar «distorsiones en el mercado único» y «aumentar las desigualdades» entre los integrantes del club europeo.
Pese a ello, los datos recabados por la Comisión Europea señalan que España fue el país europeo que realizó durante el primer año de la crisis una mayor proporción de gasto en relación a su Producto Interior Bruto (7,3 %), frente al 6,4 % de Francia o el 3,6 % que registró Portugal.
Por otro lado, el informe incide en que los territorios con tasas más altas de desempleo en toda Europa durante la pandemia fueron las ciudades autónomas de Ceuta (24,5 %) y Melilla (23,7 %), seguidas de Canarias (22,6 %) y Andalucía (22,3 %), según datos de Eurostat.

El Plan de Recuperación, a examen

El documento publicado por el Comité Europeo de las Regiones también se detiene a analizar la implicación de las administraciones locales y autonómicas en el desarrollo de los planes de recuperación de los diferentes Estados miembros. 
El informe concluye que existe una «limitada participación» de estas entidades en su preparación, lo que se traduce en una «falta de aproximación territorial» de los planes. Así, se elogia el acercamiento inclusivo» de Bélgica y Alemania al resto de sus administraciones, mientras que «España, que también tiene un sistema descentralizado, no lo ejecutó tan bien».
Esto se debe a que el plan presentado por el Gobierno «describe necesidades, desafíos y desigualdades, pero no en todos los pilares» del programa, a la par que «detalla políticas vigentes para abordar, pero solo a nivel nacional».
Por el contrario, las autonomías sí tendrán «un papel clave en la implementación» del programa asociado a los fondos europeos por la propia configuración institucional del país, aunque su participación no se detalle sistemáticamente en las diferentes acciones y políticas que plantea.
El barómetro, que también reflexiona sobre la adaptación de los países integrantes de la Unión a la 'transición verde', alaba la estrategia de sostenibilidad ambiental 'Madrid 360' desarrollada por el Consistorio liderado por el popular José Luis Martínez-Almeida. 
Así, cree que esta iniciativa «aprende de la pandemia e involucra tanto a los ciudadanos como a los negocios» con 200 medidas para «mejorar la calidad del aire, mitigar y adaptarse al cambio climático, incluyendo una fuerte revisión de la movilidad urbana».
Sin embargo, alerta que «para que un plan tan ambicioso funcione, se necesita que la financiación esté disponible en todo momento y que el vínculo entre diferentes niveles de la administración sea más fuerte, especialmente respecto al Plan de Recuperación y Resiliencia, lo que no es siempre el caso».
Comentarios
tracking