Fundado en 1910
La educación en la encrucijadaCesar Nebot

Los chamanes y la educación

Basar las políticas educativas en evidencias científicas permite una visión precisa de los desafíos educativos, fomenta el diálogo constructivo en favor de nuestros estudiantes

Actualizada 04:30

Imagine que para tratar una enfermedad, le dijeran que debe invocar a Manitú, que los avances en ciencia médica son un bulo. Además, le indican datos parciales que verifican su marco chamámicos. Supongo que educadamente, con una media sonrisa, desecharía la idea. Lo que vemos claro en salud, por pura supervivencia, parece que nos cuesta en temas de educación. Hoy persisten teorías cuasi chamánicas y se escriben libros con algún dato parcial pero nulo análisis científico que son aplaudidos en tanto que reafirman postulados ideológicos. Se imponen lealtades a realidades.

Para desmontar fakes en educación no deberían propalarse otros fakes acordes a otros postulados ideológicos. Lo honesto es evaluar las hipótesis a partir de los datos, refutando lo que no tiene respaldo en la evidencia científica. En eso estamos quienes hacemos ciencia. Es tan absurdo no evaluar científicamente teorías y políticas educativas como ignorar los resultados de la introducción de un nuevo fármaco o la implementación de una medida en materia de salud.

La educación se enfrenta a múltiples desafíos que influyen directamente en la calidad y equidad del sistema educativo. Pero, en lugar de bregar con la realidad para mejorar nuestro sistema lleno de deficiencias, la persistente lucha por imponer relatos, hace que se pierda la dimensión de lo real. Parafraseando a Sartre, el fake es el otro. Y todo pasa por imponer al chamán que mejor canta tus postulados.

Ante esto, varios analistas y académicos nos proponemos desbrozar el camino con evidencia científica. Les invitamos a que nos acompañe en este espacio a afrontar preguntas como: ¿La escuela es realmente peor que antes? ¿Los alumnos de hoy salen peor preparados? ¿Garantiza el sistema educativo la igualdad de oportunidades? ¿La inversión en educación garantiza mejores resultados? ¿Es rentable la educación concertada para lo público? ¿Separar alumnado según el rendimiento mejora los resultados? ¿Un pacto educativo resolvería los problemas del sistema? ¿Es eficaz la repetición de curso? ¿El distrito único garantiza la libertad de elección educativa? ¿Cómo podemos medir la calidad educativa?

Basar las políticas educativas en evidencias científicas permite una visión precisa de los desafíos educativos, fomenta el diálogo constructivo en favor de nuestros estudiantes. No deberíamos jugarnos su futuro en el juego de la bulocracia, para eso ya están los chamanes.

  • Cesar Nebot es Doctor por la Universidad de Murcia

Temas

comentarios
tracking