Fachada de la Facultad de Medicina en Sevilla

Fachada de la Facultad de Medicina en SevillaUS

Andalucía

Las Ingenierías y las Ciencias de la Salud lideran la inserción laboral en Andalucía

Un informe público revela que tres de cada cuatro universitarios andaluces están trabajando cuatro años después de finalizar sus estudios

El 73,8 % de los universitarios andaluces que finalizaron sus estudios en el curso 2019-2020 están afiliados a la Seguridad Social y trabajando cuatro años después. Así lo revela el informe del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que analiza la inserción laboral en universidades públicas de la región. Este porcentaje representa el mejor resultado de todas las promociones estudiadas desde el curso 2011-2012.

La Consejería de Universidad ha publicado este informe justo antes de que los estudiantes que realizaron la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) –la selectividad de toda la vida– conozcan sus resultados el próximo 12 de junio. Desde ese mismo día también podrán realizar su preinscripción en los grados ofertados por las universidades públicas andaluzas. Este estudio puede servirles como guía para elegir titulaciones con mayor proyección laboral.

El análisis del IECA, que abarca las promociones desde 2011 hasta 2023, muestra una evolución positiva en las tasas de inserción. En la promoción más antigua estudiada, la que finalizó en el curso 2011-2012, la tasa registrada fue del 60,8 %, mienteas que la más reciente, la del 2019-2020, alcanzó el 73,8 %, lo que representa una mejora de 13 puntos porcentuales. La única excepción fue la promoción 2015-2016, afectada por la pandemia, que registró un 66,6 %.

Cuando se observa la inserción un año después de terminar los estudios, los graduados de 2022-2023 logran una tasa del 57,8 %, la más alta registrada en este tramo temporal. Le siguen de cerca los de 2021-2022, con un 57,7 %. La diferencia con la promoción de 2011-2012, que solo alcanzó un 41 %, refleja un notable progreso en la inserción laboral temprana en la última década.

En cuanto a las ramas de conocimiento, las titulaciones con mejor inserción cuatro años después son las de Ingeniería y Arquitectura (84,9 %) y Ciencias de la Salud (83,4 %). Carreras como Medicina y Enfermería rozan el 91 % de empleabilidad. Por el contrario, las disciplinas de Artes y Humanidades registran los peores datos, con solo un 59 % de egresados trabajando al cuarto año.

El patrón se repite al analizar el primer año tras el egreso: las Ingenierías y Ciencias de la Salud vuelven a liderar, con tasas de empleo del 75,8 % y 73,7 %, respectivamente. En cambio, las Artes y Humanidades apenas alcanzan el 37,4 %. Esto se explica en parte porque muchos graduados optan por continuar su formación con másteres o doctorados para mejorar su empleabilidad.

A mayor formación, mayor inserción

El nivel académico también influye: a mayor formación, mayor inserción. Los másteres y doctorados ofrecen mejores tasas de empleabilidad y adecuación al puesto de trabajo. En este sentido, el 46,8 % de los egresados de 2022-2023 trabajan en empleos acordes a su cualificación. Las titulaciones del área de Salud destacan, con una adecuación del 82,2 % al año de finalizar.

Respecto al tipo de contrato, el 64,2 % de los egresados de la promoción 2022-2023 tenían empleo indefinido en septiembre de 2024, mientras que un 35,4 % estaba con contrato temporal.

Por otro lado, la inserción laboral entre los hombres fue del 61,9 %, mientras que en las mujeres ese parámetro descendió hasta el 57,4 %. Además, el paro afecta más a ellas (9 %) que a ellos (6,7 %).

Temas

comentarios
tracking