
Las fotografías no se quedarán físicamente, sino que serán digitalizadas para formar parte de una exposición
Granada
Los vecinos del famoso barrio del Albaicín muestran cómo se vivía antes de la gentrificación de la zona
Las imágenes formarán parte de una exposición colaborativa, que estará abierta desde las Fiestas de San Miguel hasta diciembre de 2025
El histórico barrio del Albaicín de Granada es uno de los más visitados y fotografiados del mundo. Sus empedradas y empinadas calles, sus casas blancas y su rica historia hicieron que fuese declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Sin embargo, el turismo de masas y la gentrificación han convertido este espacio tan emblemático y habitado en un lugar intransitable. Estas semanas, el Centro de Cultura Contemporánea La Madraza ha decidido recuperar la memoria y la historia viva de este barrio granadino, lanzando un emotivo llamamiento.
La institución ha pedido que todas las personas que tengan un archivo fotográfico de los años 70 y 90 del siglo XX del popular barrio del Albaicín, las entreguen. Todas estas imágenes se digitalizarán y formarán parte de una exposición, que podrá verse en las fiestas de San Miguel, el próximo mes de septiembre.
Esta iniciativa, impulsada por vecinos e investigadores de la Universidad de Granada, busca recuperar la memoria y el espíritu de una zona, que comenzó a transformarse profundamente en dos momentos de la historia. En primer lugar, en el año 1970, cuando comienza el periodo de gentrificación, en el que muchas familias humildes que habitaban el Albaicín fueron expulsadas y sustituidas por personas de mayor nivel adquisitivo.
El segundo momento clave fue el año 1995, fecha en la que empezó el periodo de «turistificación» del barrio. A partir de ahí, la llegada masiva de personas procedentes de otros lugares y la proliferación de viviendas turísticas han hecho que la situación sea cada vez más insostenible para los vecinos de esta zona, que han creado plataformas como 'Albayzín Habitable', para recuperar su espacio y tomar decisiones contra el turismo masivo.
Una exposición fotográfica
Los vecinos que deseen compartir sus imágenes y contar anécdotas o testimonios sobre ellas, a los estudiantes y becarios de la UGR que colaboran en este proyecto, podrán acudir a la Casa de Porras hasta el 13 de junio, los miércoles y viernes en horario de 11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.
Desde la organización de este proyecto han señalado que «no importa si las fotos están borrosas, si son en blanco y negro o si muestran momentos cotidianos, porque cada imagen es un fragmento de la historia de este popular barrio».

Un grupo de vecinas mostrando las imágenes a los más jóvenes
Además, estas fotografías no se quedarán solamente en formato físico, sino que serán digitalizadas para formar parte de una exposición colaborativa, que está prevista que se abra para las próximas fiestas de San Miguel, y que estará disponible hasta diciembre de 2025.