El diente de cachalote hallado en Valencina en manos del investigador Fernando Muñiz durante los trabajos de estudio

El diente de cachalote hallado en Valencina en manos del investigador Fernando Muñiz durante los trabajos de estudioEuropa Press

Sevilla

«Excepcional» hallazgo de un «extraordinario» diente de cachalote enterrado en la Edad del Cobre en Valencina

Los científicos destacan la «rareza e importancia» de la pieza, que habría sido un «objeto sagrado» para la comunidad calcolítica

Un trabajo de investigación acometido por científicos de universidades andaluzas y de otras instituciones da cuenta del «excepcional» hallazgo de un «extraordinario» diente de cachalote dentro de un hoyo en los notables vestigios de la Edad del Cobre localizados en el recinto del antiguo instituto Las Encinas de Valencina de la Concepción (Sevilla), con motivo de la construcción del edificio de la nueva biblioteca municipal. Se trata de la «primera» pieza de este tipo encontrada con relación a la Prehistoria Tardía Peninsular.

Este estudio, titulado 'Desde las mandíbulas de Leviatán: Un diente de cachalote del mega sitio de la Edad del Cobre de Valencina', es fruto del trabajo de un amplio equipo de investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla (US), del Centro Oceanográfico de las Islas Canarias, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las universidades de Córdoba, Huelva y Durham (Reino Unido), el Instituto Arqueológico Alemán y del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción.

Concretamente, el estudio está firmado por los investigadores Samuel Ramírez-Cruzado Aguilar-Galindo, Miriam Luciañez-Triviño1, Fernando Muñiz Guinea, Luis Miguel Cáceres Puro, Antonio Toscano Grande, Marta Díaz-Guardamino, Juan Manuel Vargas Jiménez, Thomas Xavier Schuhmacher, Rafael María Martínez Sánchez, Santiago Guillamón Dávila, Joaquín Rodríguez Vidal y Leonardo García Sanjuán.

Buen estado de conservación

La pieza, al detalle, constituye «la mitad superior» de «un diente de cachalote aislado e incompleto, en un buen estado de conservación» pese a su antigüedad, de una longitud de 13,2 centímetros y un peso de 414 gramos; tratándose de la «primera» pieza de esta naturaleza «jamás encontrada» en la Península Ibérica con relación a la Edad del Cobre.

De hecho, los autores de este trabajo de investigación destacan que se trata del «primer resto óseo de mamífero marino» descubierto en el mega enclave calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán, toda vez que «el único ejemplo de similar cronología y morfología en Europa fue descubierto recientemente en Cerdeña», isla italiana.

Precisamente «debido a la rareza e importancia» de esta pieza, estos investigadores han desplegado un estudio multidisciplinar «incluyendo un modelado fotogramétrico en tres dimensiones», así como análisis tafonómicos, paleontológicos y contextuales; que «han conducido a una completa caracterización de la pieza mediante» aspectos como el estudio de sus rastros de bioerosión, marcas antropogénicas, el contexto de su localización y su trasfondo sociocultural en la Edad del Cobre.

Fruto de este complejo estudio, los autores de esta investigación exponen que «este diente, perteneciente a un espécimen adulto de cachalote, fue presumiblemente encontrado en un área de costa después de que pasase un tiempo en condiciones subacuáticas, como reflejan los restos de bioerosión ocasionados por organismos marinos».

Este mega sitio de la Edad del Cobre, cuyo arco cronológico abarca aproximadamente entre los años 3200 y 2300 antes de nuestra era (a.n.e.); se extiende sobre unas 450 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán y sus máximos exponentes son los 'tholos' de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio, contando la zona con numerosos vestigios de índole funeraria y habitacional.

Desde 2010, recordémoslo, algo más de 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán están protegidos con la figura de Zona Arqueológica, al acoger los vestigios de este gran asentamiento humano de la Edad del Cobre; si bien voces del mundo científico abogan ya por una ampliación del perímetro catalogado.

En ese marco, este trabajo de investigación aborda las excavaciones arqueológicas acometidas en el verano de 2018 en el recinto del antiguo instituto de educación secundaria (IES) Las Encinas de Valencina de la Concepción, a cuenta del proyecto promovido por el Ayuntamiento de esta localidad, actualmente gobernado por Ramón Peña, para la construcción de la nueva biblioteca municipal.

Tales excavaciones, como exponen los autores de este estudio recogido por Europa Press, «revelaron una serie de vestigios, incluyendo un hoyo» de carácter no funerario, en el que fue descubierto un «excepcional» diente de cachalote, actualmente depositado en el Museo Municipal de Valencina.
comentarios
tracking