Procesión de

Procesión del Cristo de la Misericordia y Soledad de los PobresCofradía de la Santa Caridad

La procesión de Semana Santa más antigua de España tiene mil años, es de Toledo y El Greco fue su cofrade

La fundación de la Ilustre, Real y Antigua Cofradía de la Santa Caridad fue asunto en el que intervinieron el rey Alfonso VI y el Cid Campeador en 1085

Casi mil años de una procesión o, mejor dicho, de una cofradía es un dato asombroso. El motivo de su creación fue dar sepultura a los muertos tras la toma de Toledo a los árabes. El arzobispo de la ciudad, junto al rey Alfonso VI y el Cid Campeador, gobernador entonces, formaron la terna fundacional de la que llamaron la Ilustre, Real y Antigua Cofradía de la Santa Caridad.

El «Pradito de la Caridad»

La más antigua de España. El conocido como «Pradito de la Caridad» era el cementerio donde hace diez siglos, en el actual Paseo del Carmen, donde una placa recuerda el hecho, enterraron a los muertos. Su sede está en la Iglesia de Santa Justa y Santa Rufina y a pesar de su abolengo no es una de las más conocidas en la ciudad, profusa en procesiones.

Cristo

Cristo de la Misericordia y Soledad de los PobresCofradía de la Santa Caridad

Algunos toledanos refieren que, mientras a algunos pasos hay que asistir con dos horas de antelación por el público que se congrega, no es difícil asistir a la procesión de la Santa Caridad, el Martes Santo, debido a la escasa concurrencia que arrastra. «Es más la Historia que su ascendencia en la gente», coinciden los vecinos. Una historia que incluye a El Greco entre sus cofrades y curiosidades como el llamado Clavicote, una especie de catafalco oval, colocado en Zocodover, donde se exponía a los muertos antes de darles sepultura.

Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres

El Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, de autor anónimo, es su imagen. Se trata de una talla en madera policromada de finales del siglo XIII o principios del XIV que procede de la capilla del antiguo cementerio del «Pradito de la Caridad». Los penitentes visten un hábito negro con capucha y guantes verdes. Destacan el silencio y la austeridad de esta pequeña procesión, enorme, sin embargo, en su cronología.

comentarios
tracking