Rutas por Cataluña
La ruta definitiva para disfrutar del arte románico de Cataluña
Una ruta de norte a sur para disfrutar de una belleza inmortal por tierras catalanas
Si queremos apreciar una panorámica del arte románico en Cataluña, podemos comenzar nuestra ruta desde Puigcerdà, tomando la carretera N-260 hacia Bellver de Cerdaña: allí encontramos Talló y Santa Eugència de Nerellà. Saliendo de Bellver tomaremos la C-16 y, tras el túnel del Cadí, nos desplazaremos a Bagà y Guardiola de Berguedà, y de allí a La Pobla de Lillet.
Además de de los Jardines Artigas y los edificios religiosos, este municipio fue tierra de bandoleros. De allí era natural Janot Riembau, y también se movió por estas tierras Pere Barba, conocido como Barbeta, a quien después de detenerlo, lo azotaron, ahorcaron y descuartizaron en 1616, en Barcelona. El tercer bandolero que estuvo por allí fue Gabriel Torrent de la Goula, conocido como Trucafort.
Saliendo de La Pobla de Lillet nos desplazaremos a Castellar de n’Hug, donde nace el río Llobregat y se pueden visitar los museos del Cemento Asland y el del Pastor. Retrocederemos hasta Guardiola de Berguedà, tomaremos la C-16 y nos dirigiremos a Berga, un lugar histórico por lo que se refiere a la I Guerra Carlista en Cataluña.
Si nos desplazamos a la izquierda, cruzando el pantano de La Baells, llegaríamos a Alpens y Sant Quirze de Besora, lugares destacados de la III Guerra Carlista en Cataluña. No nos desviaremos y continuaremos hacia abajo, en dirección a Sant Quirze de Pedret y Obiols.
De ahí a Sant Llorenç de Morunys, que está cerca de las pistas de esquí del Port del Comte. Avanzando por la garganta del río Cardener, entre los riscos de Lord y Busa, el embalse de La Llosa del Cavall, llegaremos a Solsona. Ahí no nos podemos perder una visita al Museo Diocesano, aparte de los otros monumentos religiosos que posee la ciudad.
Seguimos la ruta
Tomaremos la C-55 dirección a Manresa, pasando por Olius y su cementerio modernista. Llegaremos a Cardona, con su mina de sal, centro neurálgico de la Cataluña de la Edad Media, con la poderosa Casa de Cardona, que descendía de una hermana de Carlomagno. Bajando hasta Súria, encontraremos Coaner, Balsareny y Sant Cugat del Racó. Al llegar a Sant joan de Vilatorrada, por la C-37 nos desplazamos a Igualada y a Castellfollit del Boix. Desde allí volveremos hacia atrás para acabar en Manresa.
Siguiendo la ruta y tomando diferentes rutas, nos debemos acercar a Sant Fruitós de Bages, donde esta Món Sant Benet, Talamanca y Mura. El monasterio de Sant Benet de Bages quedó abandonado después de la desamortización de Mendizábal.
En el año 1907, Elisa Carbó Ferrer, madre del pintor Ramón Casas, lo compró con los terrenos que le pertenecían. Ramón Casas encargó la reforma del edificio, muy deteriorado por el tiempo, a su amigo Puig i Cadafalch. El monasterio se convirtió en la residencia de verano de la familia. La vendieron a la Obra Social de la Caixa Manresa en el año 2000.
El origen de Montserrat
Nuestro próximo destino es Montserrat, pasando antes por Viladordis, El Pont de Vilomara, Sant Vicenç de Castellet y Monistrol. El origen del santuario de Montserrat se remonta a finales del siglo IX con la construcción de una pequeña ermita cerca del lugar donde, según explica la leyenda, un grupo de pastores habría encontrado una imagen de la Virgen de Montserrat, patrona de Catalunya desde 1881.
La imagen que se venera en la actualidad, conocida como Moreneta por su tonalidad oscura, es una talla de madera de estilo románico del siglo XII. En 1025 se funda el nuevo monasterio de la mano del obispo de Vic, el abad Oliba.
El edificio sería destruido con motivo de la entrada de las tropas francesas durante la Guerra del Francés (1811-1812) y no revivría hasta mediados del siglo XIX, con la llegada de una nueva comunidad y la participación de grandes arquitectos modernistas catalanes que irían ampliando el monasterio benedictino.
El monasterio de Santa María de Montserrat y el Camino de la Santa Cueva están catalogados como Bien Cultural de Interés Local por la Generalitat de Cataluña desde 2001. También debemos visitar la iglesia de Santa Cecilia. Descenderemos de la montaña de Montserrat para poner fin a nuestra ruta, por la C-55, pasando por Abrera, Martorell, Sant Andreu de la Barca, Cervelló y Corbera de Llobregat.
Los detallamos por orden alfabético de los municipios:
- La iglesia de Sant Pere en Abrera, del siglo XII
- El monasterio canonical de Sant Vicenç y el castillo de Cardona
- La iglesia de Santa María de Castellar de n’Hug, del siglo XI
- La iglesia de Sant Pere de Castellfollit de Boix, del siglo XI
- La iglesia de Santa María o dels Socors de Cervelló, del siglo XI
- La iglesia de Sant Julià de Coaner, consagrada en el 1204
- La iglesia de Sant Esteve de Guils de Cerdaña, del siglo XII
- La colegiata de Santa María de la Seu de Manresa
- La iglesia de Santa María de Matadars en El Marquet, del siglo XI
- La iglesia de Sant Martí en Mura, del siglo XI
- La iglesia de Sant Vicenç en Obiols
- La iglesia de Sant Esteve en Olius, del siglo XI
- La iglesia de Sant Quirze en Pedret, del siglo IX
- El monasterio de canónigos regulares de Santa María en La Pobla de Lillet, del siglo XII
- El monasterio benedictino en Sant Benet de Bages
- La iglesia de Sant Cugat del Racó, del siglo XI
- La iglesia Sant Jaume de Frontanyà, del siglo XI
- El monasterio benedictino de Sant Llorenç de Morunys, del siglo XI
- El monasterio benedictino de Sant Llorenç en Bagà, del siglo XI
- El priorato benedictino de Sant Ponç de Corbera, del siglo XI
- La iglesia de Santa Eugènia de Nerellà
- La catedral de Santa María de Solsona
- La iglesia de Santa María de Talamanca, del siglo XII
- La iglesia y santuario de Santa María de Talló
- El santuario e iglesia de la Virgen de la Salud en Viladordis