
El consejero de justicia, en el centro, junto al director general de Memoria Democrática, Xavier Menéndez y el director del Memorial Democrático, Jordi Font
Cataluña
El Govern se volcará con los jóvenes y llevará a las escuelas actividades de memoria democrática
El consejero de Justicia, Ramon Espadaler, ha presentado el programa de actos que ha preparado la Generalitat para rememorar los 50 años de la muerte de Franco
El gobierno catalán se va a volcar en los más jóvenes y para ellos ha reparado actividades, en el marco de los 50 años de la muerte Franco, que se van a trasladar a los centros educativos, para «preservar la memoria democrática». Así lo ha asegurado el consejero de Justicia, Ramon Espadaler que ha presentado el plan de acción elaborado por el Grupo de Trabajo específico para rememorar esta efeméride.
Al consejero le preocupa especialmente las conclusiones de un estudio reciente del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales sobre la ideología de los jóvenes en Cataluña, y que, a su juicio, pone de manifiesto algunas «tendencias preocupantes». Ha citado que un 16% de los hombres menores de 25 años considera que, en determinadas circunstancias, un régimen autoritario puede ser preferible a la democracia, mientras que «solo» un 53% identifica a la extrema derecha como una amenaza. Según este informe, un 58% de los catalanes cree que la democracia está en riesgo.
Por este motivo, Espadaler cree que todas estas actividades que se lleven a cabo «tiene que ser una herramienta fundamental para concienciar, especialmente, a la juventud, sobre la importancia de la democracia y de los derechos fundamentales». Y, de hecho, una de las apuestas del Grupo de Trabajo es la apuesta «por la educación y la concienciación de las nuevas generaciones», a las que se quiere «inculcar» una perspectiva analítica sobre «los peligros de la indiferencia» y que subraye la importancia de salvaguardar los principios democráticos.
En este sentido, el consejero ha dejado claro que «la desmemoria y el olvido debilitan a la democracia y, por extensión, también debilitan a la libertad. Este es un concepto absolutamente central y nuclear en todo lo que hemos preparado, porque no se trata solo de recordar el pasado, sino de asegurar que este recuerdo nos ayude a fortalecer los pilares de la democracia ya evitar cualquier retroceso».
Una de estas iniciativas dirigidas a los jóvenes, en concreto a los alumnos de cuarto de ESO y de Bachillerato, la dirige el que fuera líder de los Comunes, Xavier Domènech. En ella se darán herramientas a los estudiantes para que reflexionen sobre la lucha contra la dictadura y la defensa de las libertades, especialmente en la etapa final del franquismo. Pero también se organizarán jornadas para que profesores y alumnos aporten ideas para llevar a cabo proyectos vinculados a la memoria democrática, y también habrá conferencias, exposiciones y otro tipo de iniciativas educativas.
En cualquier caso, todas las actividades irán orientadas al «derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición». En este sentido, recordemos que el Govern y el Parlament ha dado luz verde a la tramitación del proyecto de ley de memoria democrática impulsada por el anterior gobierno de Pere Aragonès, y que contempla que los alumnos catalanes, desde primaria, se formen en memoria democrática. Y por este motivo incorporará esta cuestión, esta temática, en los currículums educativos. Para ello, se formarán a los docentes, a quienes ofrecerán herramientas pedagógicas para que puedan desarrollar este cometido.
El texto también contempla que se celebre el Día de la Proclamación de la República (el 14 de abril) o el día de la Constitución de la Asamblea de Cataluña (7 de noviembre); además de mantener otras que ya están previstas, como el Día Nacional en Memoria de las Víctimas de la Guerra Civil y de la Represión de la Dictadura Franquista (15 de octubre). También se obligará a retirar los símbolos franquistas del espacio público en un plazo máximo de dos años. Se prevén sanciones para quien no lo haga.
La Policía Nacional se queda en Via Laietana
Y más allá de las actividades para los jóvenes, la programación incluye «una gran variedad» de formatos, que van desde representaciones teatrales y murales artísticos hasta estudios académicos, publicaciones especializadas, mesas redondas, pódcasts, o presentaciones de libros. Siempre, aseguran sus impulsores, promoviendo la «reflexión y el debate».
Una de las primeras actividades que se llevarán a cabo es la presentación del libro 'Trinitat. La presó de dones ignorada 1963-1983' (Trinidad. La prisión de mujeres olvidada), y que recoge el testimonio de unas cuarenta mujeres que sufrieron la represión franquista en ese centro penitenciario. Otro acto destacado es la inauguración, en las próximas semanas, del Memorial Bosque de Huellas en Sant Adrià del Besòs, un conjunto escultórico creado por el artista Francesc Abad que rendirá homenaje a las 1.686 personas fusiladas por el franquismo en el Camp de la Bota.
Al consejero de Justicia, por otro lado, se le ha preguntado por la Jefatura de la Policía Nacional de Via Laietana. De momento, ha asegurado Espadaler, en el edificio continuará la actividad policial, aunque ha añadido que el Gobierno parece aceptar la «resignificación» del inmueble. Eso sí, ha dejado claro que, el siguiente paso, sería el traslado de la Jefatura a otro lugar para que el edificio pueda ser un espacio de memoria democrática. El consejero ha precisado que esta cuestión se tiene que pactar todavía con el ejecutivo central.