El narcotraficante gallego, José Ramón Prado Bugallo(3d), conocido como Sito Miñanco, a su llegada a la Audiencia Nacional, a 18 de noviembre de 2024

El narcotraficante gallego, José Ramón Prado Bugallo, conocido como Sito Miñanco, a su llegada a la Audiencia Nacional, a 18 de noviembre de 2024Europa Press

Operación Mito

Las escuchas a la red de narcotráfico de Sito Miñanco, claves para su juicio en la Audiencia Nacional

El perito policial ha asegurado que las grabaciones no fueron manipuladas

Las escuchas al equipo de narcotraficantes capitaneados por José Ramón Prado Bugallo, más conocido como Sito Miñanco, han protagonizado otra de las jornadas del juicio que se celebra en la Audiencia Nacional. Mientras la defensa asegura que no hubo una cadena de custodia correcta, los peritos afirman que las cintas no fueron manipuladas.

El agente que ha declarado este lunes en calidad de perito ha señalado que es «imposible» manipular las grabaciones sonoras realizadas en el marco de la 'operación Mito' y que no se realizaron grabaciones de forma «indiscriminada e ininterrumpida» en los vehículos sonorizados durante el curso de la investigación porque el dispositivo «lo activa y lo desactiva el instructor».

Además, ha explicado al tribunal de la Audiencia Nacional presidido por el magistrado Alfonso Guevara que el sistema funciona realizando una llamada desde un terminal telefónico, y que esto «activa una grabación». Y ha recalcado que tanto esa grabadora como el teléfono «están en poder del instructor o del investigador en este caso» y produce de inmediato un volcado. «Y ese volcado se remite en el soporte que corresponda, mediante un acta de volcado y de cadena de custodia». Al hilo, ha añadido que esa sonorización iba acompañada además de un geoposicionamiento.

El perito de la defensa ha defendido que no hubo cadena de custodia y que esos archivos grabados eran manipulables, algo que ha rechazado el perito policial. «La supuesta cadena de custodia no coincide con ninguno de los criterios del análisis forense documentado (...), ni con estándares de informática forense», ha recalcado el perito aportado por la defensa.

Después de varias tesis contradictorias, el magistrado ha preguntado al perito de parte si se había encontrado evidencia de que se hubieran manipulados esos audios, y que indicara dónde estaba esa modificación, pero el experto no ha podido responder ni negativa ni afirmativamente y sólo ha comentado que «no se puede garantizar que hubiera integridad». «No puedo afirmar si es veraz la información o no. No hemos tenido acceso a la evidencia original», ha relatado.

Tras esto, el juez ha aseverado que «para dudar de la evidencia hay que tener un indicio» y tras continuar con las preguntas de las partes a los expertos Guevara ha anunciado que ordenaba en ese mismo momento a la Letrada de la Administración de Justicia que vaya al servidor donde está el original de las escuchas cuestionadas para realizar una copia directa. «Se acabó. Yo ya no puedo más. Pues al servidor, con todas las consecuencias», ha añadido.

Después, y refutando la tesis de los expertos policiales de que se conectaba la grabación a voluntad del investigador gracias al envío de SMS, otro experto de parte ha comentado que en una de las escuchas se registraron 781 sin sonido y 850 sin sonidos relevantes, «porque efectivamente la activación es sonora».

«Sí que es verdad que se puede configurar, pero en el caso concreto (...), la activación se está realizando por ruidos, o sea, por un evento sonoro», ha recalcado.

El perito policial ha matizado, no obstante, que las grabaciones realizadas en uno de los vehículos, un Renault Megane, se hicieron con un sistema distinto, más anticuado, que activaba la grabación por ruido. Pero que ése era el único caso y que posteriormente se hacía cribado de lo relevante y se grababa en un DVD no manipulable.

comentarios
tracking