Agricultores y especialistas analizan en ‘Oliventura’ la evolución del olivo durante todo un año
El aprendizaje será inmersivo y combinará teoría y práctica a través de las visitas a fincas y almazaras
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y AGR by De Prado inauguraron hoy el curso ‘Oliventura, un viaje al cetro del cultivo del olivar’, una iniciativa formativa en torno al olivar que pretende profundizar en temas de interés desde el punto de vista práctico y novedoso, en las que los alumnos, agricultores y profesionales del sector, podrán visitar diferentes fincas y almazaras, conocer los trabajos de especialistas con un elevado nivel de experiencia y trabajar en un entorno que propiciará el debate.
Oliventura se desarrollará a lo largo de 12 jornadas, una por cada mes, desde hoy, 5 de diciembre de 2024, al 4 de diciembre de 2025. Cada una de ellas se centrará en la etapa fenológica del olivar, cerrando el círculo desde la transformación de fincas hasta la recolección.
«El aprendizaje será inmersivo y combinará teoría y práctica a través de las visitas a fincas y almazaras, brindando a los participantes la oportunidad de conocer, de primera mano, todos los procesos productivos», ha apuntado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta.
La formación
Oliventura contará con la «participación de profesionales y con destacados investigadores y profesionales del sector que compartirán sus conocimientos y experiencia de una forma muy divulgativa, enfocada al diálogo y a la creación de experiencias», ha señalado Acosta.
«Esta formación va dirigida a agricultores y técnicos agrícolas, así como a estudiantes de agronomía y ciencias relacionadas y a empresas del sector oleícola, consultores, asesores, y, en definitiva, a todos los interesados en sector del olivar y de la producción de AOVE». Gracias a las jornadas programadas, los participantes adquirirán conocimientos actualizados sobre las últimas técnicas y tendencias en olivicultura y podrán establecer contactos con otros profesionales del sector, con la finalidad de mejorar la calidad y eficiencia de sus explotaciones.
Por su parte, Manuel López, director de AGR by De Prado en España, ha indicado que esta iniciativa surge con la finalidad de hacer algo distinto. Serán 12 jornadas una cada mes, en la que se verá cómo evoluciona el cultivo del olivar a lo largo del año. Hoy se comienza con la recolección en la finca El Blanquillo, en Écija (Sevilla) y se continuará por la elaiotecnia, por cómo se extrae el AOVE, por su comercialización y por la poda. «También hablaremos de nutrición –añadió-- y, para todo ello, iremos visitando empresas y diferentes fincas, con la finalidad de conocer las variedades y el trabajo de cada una de ellas con los olivos y el aceite».
Las localizaciones para las jornadas serán el Ifapa de Córdoba y el de Mengíbar, además de las almazaras Canoliva, Oleícola El Tejar, Luque Ecológico, Fonte de Frades y Vendinha, y las fincas, San Ricardo, Cerro Gorbo, Las 40, Hazuelas, El Blanquillo, Huéscar, Malavista, La Mata, El Calderito y Montemolín.