
Recolección de aceitunas
Prudencia, incentivos y nuevos mercados: así deben responder a los aranceles de EEUU los exportadores cordobeses
Córdoba, segunda provincia exportadora de aceite de oliva en España, activa su experiencia para afrontar una nueva etapa comercial
El nuevo paquete de aranceles anunciado por Estados Unidos a los productos de la Unión Europea vuelve a colocar en el foco a Andalucía y, muy especialmente, a Córdoba, provincia que ha batido récords históricos de exportación en 2024 gracias al empuje de sectores clave como el aceite de oliva. La reacción institucional no se ha hecho esperar. El Gobierno andaluz ha anunciado medidas de apoyo, ha activado los mecanismos de diálogo con el sector y reclama al Estado y a Bruselas una respuesta decidida ante el impacto potencial de la medida.
«Es el momento de dar un paso al frente», afirmaba ayer el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, que anunciaba la convocatoria de una mesa de interlocución agraria y otra de diálogo social con patronal y sindicatos. El titular andaluz de Agricultura subrayaba el carácter estratégico del sector agroalimentario en una comunidad que por primera vez lidera las exportaciones en España y donde EE. UU. es el quinto destino más importante. Por ello, reclamó al Ministerio de Agricultura una conferencia sectorial urgente para conocer la posición del Gobierno ante la UE y qué medidas se pondrán en marcha para proteger al campo andaluz.
En Córdoba, el delegado territorial de Agricultura, Francisco Acosta, aboga por mantener la «prudencia» hasta conocer con exactitud los efectos reales de estos aranceles en el mercado, si bien reconoció que «los productores están preocupados por cómo afectará esto a su competitividad en Estados Unidos». El aceite de oliva —producto que acumula el 26,8 % de las exportaciones cordobesas y que creció un 30 % el pasado año hasta alcanzar los 896 millones de euros— tiene en EE. UU. uno de sus mercados más relevantes. Con 330 millones de euros en ventas en 2024 y un crecimiento del 27,5 %, el país norteamericano es el cuarto destino para las exportaciones cordobesas.
A pesar de la incertidumbre, Acosta recuerda que el arancel es homogéneo para todos los países europeos —«Italia y Portugal tienen las mismas condiciones que nosotros»— y que otros competidores como Túnez se enfrentan incluso a aranceles más altos, del 28 %. En ese contexto, considera que el tejido productivo cordobés «es maduro y ha sabido adaptarse antes a situaciones similares, como ya ocurrió con las aceitunas en 2017-2018».
El delegado destaca el papel de TRADE Andalucía en la búsqueda de mercados alternativos. Solo en 2024, este organismo facilitó la internacionalización de 388 empresas cordobesas, lo que equivale al 64 % del total de exportadoras regulares de la provincia. «La experiencia de firmas como Ángel Camacho, que se adaptaron en su día a los aranceles de la aceituna de mesa, demuestra que abrir nuevos mercados es posible», ha añadido Acosta.
Los datos respaldan la fortaleza del sector. En 2024, Córdoba exportó por valor de 3.349 millones de euros, un 14,4 % más que el año anterior, con la mejor tasa de cobertura comercial de Andalucía (150 %) y con crecimiento en los cinco continentes. Las exportaciones se diversifican hacia 159 países, siendo Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos y Marruecos los principales destinos
.