La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz AyusoEuropa Press

Asamblea de Madrid

Ayuso se burla de la reducción de jornada de Yolanda Díaz: «¿37,5 horas? ¡Qué barbaridad! ¿Por qué no 20 o 10 horas?»

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha burlado este jueves desde la Asamblea de Madrid de la reducción de jornada impulsada por la ministra de trabajo, Yolanda Díaz. «¿37,5 horas?¡Qué barbaridad? ¿Por qué no 20 o 10 horas?», ha lanzado.

Unas palabras que ha pronunciado después de que el Consejo de Ministros aprobara el pasado martes el anteproyecto de ley de la reducción de la jornada. Aunque todavía queda un largo recorrido para que se apruebe en el Congreso –y existe la incógnita de si finalmente saldrá adelante en trámite parlamentario–, el Gobierno espera que la norma esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano. Con todo, para Yolanda Díaz el martes fue «un día histórico», un calificativo que no comparte la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Según datos de la Comunidad de Madrid, la reducción de jornada supondrá un coste a todos los sectores afectados de más de 4.000 millones de euros sólo en la región capitalina.

Desde el Ejecutivo autonómico no sólo lamentan el coste económico sino que, además, advierten que la medida va a destruir empleo y va a traer consigo una gran inseguridad jurídica al no tener desarrollo reglamentario, y las presunciones que se establecen en caso de incumplimiento pueden resultar excesivas y difíciles de gestionar, traduciéndose en un incremento de la conflictividad laboral en toda España.

El informe también recuerda que, con la legislación actual, ya pueden reducirse las horas semanales por debajo de ese máximo legal de 40 horas y, de hecho, enumeran más de un millar de convenios colectivos donde ya está establecido un horario de trabajo de 37,5 horas semanales.

El documento critica que «se trata de una imposición unilateral que no se ha acordado con el conjunto de los agentes sociales, vulnerando la negociación colectiva y, además, restringiendo abiertamente la libertad de empresa».

comentarios
tracking