Natalia Bayona

La inteligencia artificial, una herramienta para impulsar el turismo

El 42 % de los viajeros de mercados maduros como Estados Unidos y Reino Unido ya han incorporado la inteligencia artificial en sus planes de viaje

Actualizada 04:30

La inteligencia artificial se ha convertido en un motor para mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y promover la sostenibilidad. La tecnología está dibujando el futuro, pero también cambiando el presente, ya que se estima que la inversión en inteligencia artificial alcanzará los USD 337 billones en 2025. Esto representa una gran oportunidad para sectores como el turismo, donde hoy se consolida como la tecnología más utilizada en el sector.

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y está inmersa en casi todo el proceso de la compra de un viaje. En el caso de los turistas, su impacto es evidente. Según una encuesta realizada por YouGov hace unos meses, el 42 % de los viajeros de mercados maduros como Estados Unidos y Reino Unido ya han incorporado la inteligencia artificial en sus planes, un 40 % la utiliza para buscar nuevos destinos que quiere conocer y el 70 % de los viajeros la aprovecha durante su viaje en búsqueda de nuevas atracciones cuando ya se encuentra en el destino.

Esta tendencia indica un creciente interés en el turismo. Sin duda, hay que capitalizarla para modernizar el sector. Hoy, solo representa el 1 % de la economía digital global.

Cerrar la brecha digital

El turismo enfrenta desafíos específicos. En primer lugar, el talento especializado en este tipo de tecnología es aún escaso. No en vano, en la reciente encuesta realizada por ONU Turismo, más del 50 % de las empresas turísticas considera esenciales las habilidades en inteligencia artificial, pero el 81 % de ellas carece de los conocimientos necesarios para implementar estas tecnologías.

En segundo lugar, actualmente no hay una gobernanza clara y una regulación que acompañe su debida aplicación. Existe un riesgo ético por la posible generación de noticias falsas en la promoción de destinos turísticos y los derechos del uso de imágenes de los destinos. A pesar de ser una herramienta que busca eficiencia, el miedo de no contar con un patrón para identificar qué noticia es correcta y tiene buen uso y cuál no, genera incertidumbre en el sector económico más humano de todos.

Por último, la brecha digital se mantiene marcada por una infraestructura insuficiente y un acceso desigual a herramientas digitales. Siendo el turismo, un sector donde más del 90 % del tejido empresarial son pymes, solo el 50 % de ellas invierte más de USD 5.000 en su estrategia de transformación digital.

La innovación, la inteligencia artificial y el desarrollo económico

Se prevé que para 2030 se crearán 230 millones de empleos para el turismo vocacional. Por ello, es necesario empezar a cerrar los 3 retos anteriormente mencionados a través del impulso en el desarrollo de competencias digitales.

Como una apasionada por la educación y en la búsqueda de dar oportunidades a las personas que trabajan en este sector pero que no han podido capacitarse, desde ONU Turismo he liderado la creación de iniciativas como la Tourism Online Academy; primera plataforma de educación digital especializada en turismo, el programa de aceleración digital para pymes o los recientes microcursos que utilizan inteligencia artificial vía WhatsApp para fomentar certificaciones técnicas en la hostelería.

Hoy, tengo como meta personal el poder entrenar al menos a 100.000 personas este año en los fundamentos necesarios para trabajar en este sector.

Al terminar este año, espero poder entregar la primer «caja de herramientas» y recomendaciones a los ministros de turismo para implementar una buena gobernanza en el uso de esta tecnología y consolidar las mejores prácticas a nivel mundial. Espero que sea el punto de partida para que la agenda de ONU Turismo en materia de inteligencia artificial pueda consolidar un trabajo multilateral que permita que el sector cobre más relevancia en la agenda digital global.

En conclusión, la inteligencia artificial ofrece una oportunidad sin precedentes para impulsar la economía, pero también para transformar el turismo.

El compromiso para cerrar la brecha digital, fortalecer las capacidades locales y asegurar políticas efectivas en esta revolución tecnológica debe ser firme. No solo basta con el desarrollo buenas reglas de juego desde el sector público.

Hoy más que nunca el sector privado debe jugar un papel prioritario. Es uno de los responsables de fortalecer el ecosistema digital dónde las grandes corporaciones podrán actuar como mentoras de las MiPymes y, solo así, podremos garantizar que disminuya la informalidad y que aumente la competitividad.

  • Natalia Bayona es directora ejecutiva de ONU Turismo
comentarios
tracking