
Alberto Teichman es el responsable de Audi en Esp
Director general Audi España
Alberto Teichman (Audi): «Vivimos la mayor ofensiva de producto y tecnología de la historia de la marca»
Entrevistamos al responsable de Audi en España para conocer de primera mano lo que califica como «una oleada de lanzamientos sin precedentes»
Aún no ha cumplido un año al frente de Audi España pero Alberto Teichman es un experto conocedor de la red comercial y los concesionarios, lo que considera como el eslabón clave en la cadena del negocio del automóvil. Tras más de 20 años en el grupo, los últimos como responsable de la división de industriales de VW, Teichman tiene una visión privilegiada del mercado.
–¿Cómo ves el mercado del automóvil a cierre de 2024 y qué cabe esperar de 2025, un año que comienza con sobresaltos tan importantes como la finalización del Moves?
–El mercado cerró 2024 en torno a un millón de unidades, la velocidad de crucero para estar satisfechos debería ser 1,2 o 1,3 millones de coches, estamos un 20 % por debajo de lo que deberíamos, un dato que es clave en un país que es el segundo fabricante de coches a nivel europeo.
Tenemos que seguir impulsando el mercado eléctrico entre empresas y administraciones para que crezca...
A nivel de tecnología y propulsión, y a pesar de que han subido las ventas de híbridos ligeros e híbridos enchufables el conjunto de eléctricos más enchufables ronda el 10 %, un valor muy bajo dentro de Europa. Tenemos que seguir impulsando el mercado eléctrico entre empresas y administraciones para que crezca.

Teichman cree que las marcas han hecho los deberes con la oferta actual de eléctricos
De cara a 2025 el mercado puede crecer entre un 8 % y un 9 %, de hecho enero ha sido un mes fantástico en reservas y el mejor mes de los últimos dos años en entregas de eléctricos.
–¿Hacia dónde va el mercado premium, porque cada vez más marcas dicen ser premium...?
–La realidad es que una marca no decide si es premium o no, es el cliente quien lo decide y lo posiciona en precios. Antes la batalla premium era de tres: Mercedes, BMW y Audi, ahora han entrado otros agentes como Volvo que han registrado un crecimiento importante.
En nuestro caso particular los últimos dos años hemos estado en un momento menos bueno respecto a la competencia por ciclo de vida de producto, pero entramos en la mayor ofensiva de producto y tecnología de la marca, lanzamos 20 modelos en dos años, no lo habíamos hecho antes nunca. Tenemos buenas expectativas para 2025 y 2026 y 2027.
Entramos en la mayor ofensiva de producto y tecnología de la marca, lanzamos 20 modelos en dos años, no lo habíamos hecho nunca antes...
Modelos nuevos en segmentos donde no estábamos, modelos que renuevan a otros de volumen, estamos en todas las tecnologías para que elija el cliente.
–¿Qué modelos van a vertebrar la ofensiva de Audi los próximos meses?
–Me refiero tanto a modelos como a tecnologías. En modelos llegan los A3, A5, A6, Q3 y Q5. En todos estos modelos tendremos tecnología enchufable de segunda generación con más de 100 kilómetros de autonomía, incluido el A3 que llega a 142, el híbrido enchufable con más autonomía del mercado.

Audi se enfrenta a la mayor oleada de producto de la historia
En el mercado eléctrico la ofensiva también es muy grande, lanzamos el A6 e-tron, el año pasado también presentamos el Q6, el Q4 recibe la versión 40 por debajo de los 40.000 euros. Estamos atacando todos los segmentos con todas las tecnologías.
Auguro un 2025 y 2026 muy positivos teniendo en cuenta la importancia que tiene la novedad en el segmento premium.
Lo importante es que el cliente elija lo que mejor se ajuste a sus necesidades, por ejemplo coches eléctricos con autonomías de más de 700 kilómetros, híbridos enchufables para ciudad con más de 100...
–¿La lentitud de la electrificación quiere decir que vamos a una hibridación del mercado?
–La hibridación es una tecnología de transición compuesta por los híbridos enchufables y por los modelos de combustión de última generación. Lo importante es que el cliente elija lo que mejor se ajuste a sus necesidades. Por ejemplo eléctricos con autonomías de más de 700 kilómetros, enchufables para ciudad. Los híbridos enchufables nos permiten circular ya un 80 o 90 % del tiempo en eléctrico.
–En qué situación se encuentra el mercado eléctrico puro en Europa y España...
–En España el año pasado fue el 5 %, estamos a la cola de Europa en electrificación lejos de vecinos como Portugal. En Europa ya roza el 20 %, tenemos un camino muy importante de mejora. Los fabricantes ya hemos hecho los deberes pero hay que impulsar la infraestructura de recarga y que los planes de incentivo sean duraderos y fáciles de implementar y ayudas directas en el momento de la compra.

Audi A6 e-tron, el último lanzamiento de la marca germana
–¿Qué pasa con el Moves, sobre qué escenarios trabajáis?
–Trabajamos a través de ANFAC para reactivar el Moves, es importantísimo para quitar incertidumbre respecto a lo eléctrico. La clave es que sea sencillo de aplicar y que las ayudas se den en el momento de la compra. También pedimos medidas de ayudas a empresas para electrificar las flotas, sería muy importante.
Esperemos que la renovación del Moves sea lo antes posible, cuando hay incertidumbre el mercado se resiente.
Tiene poco sentido que la industria que hace más esfuerzo en descarbonizar la atmósfera pague las multas que exige Europa
–¿Qué previsión tenéis sobre las multas a los fabricantes por vender muchos coches de combustión, la doctrina CAFE?
–Es una normativa europea, desde finales de enero hay encuentros entre la Comision Europea y los fabricantes para flexibilizar la normativa. Tiene poco sentido que la industria que hace más esfuerzo en descarbonización pague estas multas. Somos positivos en que se rebajen.

Los fabricantes han hecho los deberes en materia de electrificación
–¿Consideras que los aranceles ayudan a un mercado globalizado como el actual?
–Somos partidarios del libre comercio y de un mercado abierto. Los aranceles no ayudan a hacer una industria europea más competitiva, no los apoyamos.
–Para terminar, alguna petición concreta al Gobierno y a Europa...
–En España nos vendría muy bien tener medidas para rejuvenecer el parque, es uno de los más antiguos de Europa con más de 14 años de antigüedad. Es muy importante, sería más seguro y menos contaminante
En paralelo necesitamos un plan de ayuda a la electrificación que sea claro, con ayudas directas que se paguen en el momento e incentivos fiscales a las empresas.