
La industria europea no lo tiene fácil para hacer frente a los coches chinos
Industria
Buenos, bonitos y baratos: los coches chinos acorralan a la industria europea del automóvil
Los coches chinos están sorprendiendo incluso a las marcas europeas, con más calidad de la prevista y una cuota de mercado que crece a un ritmo galopante
Hace décadas que en los corrillos del motor se escucha hablar de la llegada de los coches chinos, vehículos de los que entonces se decía que tenían un nivel de calidad aceptable a precio de ganga. La realidad era bien distinta, a principios de este siglo los coches chinos eran sencillamente chatarra.
Vehículos que no cumplían en materia de emisiones ni en las pruebas de seguridad, con lo que su entrada en el mercado europeo era sencillamente impensable.
Calidad y cantidad
Fue a mediados de la década pasada cuando las marcas chinas empezaron a ponerse las pilas (literalmente). Conscientes de que tardarían meses en ponerse al nivel de las marcas europeas en materia de coches de combustión decidieron trabajar sobre el coche eléctrico, una tecnología en la que la única oposición venías desde Corea del Sur.

Presentación on line de MG en el año 2020, en plena pandemia
Lo que no pudieron ni soñar en China es que el Dieselgate y la epidemia de Covid haría que occidente abrazara el coche eléctrico con sumisión, planteando una hoja de ruta que abría las puertas de par en par a las marcas chinas.
Sumisión al eléctrico
Por si esto fuera poco la escasez de coches y la crisis de microchips hizo que las marcas europeas subieran sus precios, dejando un hueco de mercado low cost en el que sólo quedaba Dacia y las marcas chinas.
MG fue la primera que planteó su desembarco en España como un proyecto serio, en plena pandemia de COVID la marca llevó a cabo una presentación de gama on line en pleno confinamiento.

El MG ZS ha sido el modelo chino más popular en España
Nadie daba crédito entonces de lo que podíamos ver a través de las cámaras pero no tocar. La realidad es que asistíamos a un episodio histórico en la industria del automóvil nacional.
La ecolosión de MG
Los años posteriores a 2020 el fabricante chino MG vendió más de 30.000 unidades, entrando entre las 10 marcas más vendidas en España, con su modelo ZS como gran estrella con más de 20.000 matriculaciones al año, que lo han consolidado como el quinto modelo más vendido de España.

Omoda, una de las marcas chinas más vendidas
MG representa hoy el 65 % de las ventas de coches chinos en España, seguida por Omoda con el 16 % y BYD con el 11 %, aunque en este caso se trata de una gama casi exclusivamente eléctrica, con lo cual el desafío es aún mayor. Estas son a día de hoy las tres principales marcas chinas que operan en territorio nacional junto con Ebro, que comenzó operaciones comerciales en enero y aún es pronto para sacar conclusiones.
Más allá de estas se cuentas más de una decena de fabricantes entre los que destacan MG , BYD, Omoda, Link&co, Jaecoo, DR, DSFK, EVO, SWM, Yudo, Dongfeng, Seres, Voyah, Skywell, Shidou, Sportequipe o Ebro y seguro que nos dejamos alguna...
Su crecimiento ha sido sencillamente brutal como vemos en el cuadro adjunto, pasando de un 0 % de cuota en 2020 a cerrar el año pasado con un 5 % y unas previsiones que hablan hasta de un 10 % este año y un 20 % el que viene, quizá demasiado optimistas pero no cabe duda de que el crecimiento de gamas y modelos con los nuevos Ebro o Leapmotor, propiedad de Stellantis, no lo hacen imposible.