Los vehículos gasolina y diésel reciben un pequeño alivio

Los vehículos gasolina y diésel reciben un pequeño alivio

Industria

El automóvil europeo celebra que Bruselas retrase las multas a los fabricantes por vender coches de combustión

De no haberlo hecho el sector se enfrentaba a 1.600 millones de euros en multas a final de este año, ahora tendrán tres años más de plazo

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) ha reclamado a la Comisión Europea «medidas contundentes para impulsar la infraestructura y la descarbonización en el largo plazo» que permitan fomentar la oferta y la demanda y la red de puntos de recarga como respuesta al Plan de Acción de la Comisión Europea en el sector de la automoción anunciado estos días.

«La flexibilidad propuesta para cumplir los objetivos de CO2 en los próximos años es un primer paso positivo hacia un enfoque más pragmático de la descarbonización y promete un cierto margen de maniobra para los fabricantes de automóviles y furgonetas», afirma la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea), Sigrid de Vries.

«Gracias a Dios...»

Eso sí, aclara que estas medidas darán más opciones a los fabricantes «siempre que las medidas de demanda y de infraestructura de recarga, tan necesarias, se pongan en marcha ahora».

Conviene desconfiar de los cargadores públicos

Los fabricantes piden una ampliación de la red de carga

Asimismo, de Vries ha reclamado la revisión de emisiones de CO2 para vehículos pesados al considerar que todavía no hay ningún «compromiso explícito para lanzar la revisión de los estándares de CO2 en 2025».

Al habla con VW, Toyota y Renault

«Todas las flexibilizaciones son bienvenidas y, desde luego, nosotros nos sentimos verdaderamente escuchados. Por lo menos se ha hecho un gesto, que no es cambiar el objetivo, pero es allanar un poco el camino, yo creo que eso es bueno para todos. Yo creo que los que estamos aquí nos tenemos que centrar en alcanzar lo más cerca posible el objetivo», ha comentado el director general de Renault España, Sébastien Guiges.

Desde Volkswagen Group España han comentado que «toda flexibilización es buena porque nos da algo de margen, no vamos a emitir un gramo más de lo que nos tiene impuesto Europa; vamos a seguir empujando por la electrificación y no vamos bajar el pie del acelerador, sería perder la inercia de lo que hemos creado», ha comentado el presidente del grupo, Francisco Pérez Botello.

Durante Faconauto Renault, Toyota y VW hablaron sobre la situación

Durante Faconauto Renault, Toyota y VW hablaron sobre la situación

De su lado, el presidente y consejero delegado de Toyota España, Miguel Carsi, ha señalado que la estrategia de la marca nipona en Europa les ha permitido cumplir con los objetivos que ha establecidos por Europa.

«Llevamos 10 años vendiendo híbridos; cuando lanzamos el híbrido enchufable, el cliente no estaba preparado para esa tecnología, ahora sí que vemos que es una tecnología de transición muy buena, muy adecuada para el cliente español... por supuesto, el eléctrico también viene para aquellos clientes que lo necesitan y que lo demandan, entonces este va a ser nuestro mix de ventas del año y veremos al final cómo sale redactada esta directiva de la Unión Europea para abordar o para adaptarnos», ha comentado Carsi.

La opinión patronal

En el caso de otras asociaciones, como en el caso de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) han apoyado la medida de la Comisión Europea de flexibilizar hasta 2027 la normativa CAFE (por sus siglas en inglés).

«Gracias a Dios, se ha anunciado una flexibilización de la normativa CAFE para el año 2025. No significa renunciar a los objetivos, significa flexibilizar en cómo se llegan a estos objetivos», ha señalado el presidente de Anfac y de Renault Group Iberia, Josep María Recasens, en el Congreso de Faconauto celebrado hoy en Madrid.

Jose María Recasens en un momento de la rueda de prensa

El presidente de ANFAC celebra las medidas

Por su parte, la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam) insta a «no perder tiempo» y advierte de la necesidad urgente de concretar medidas eficaces orientadas a estimular la demanda para no alejarnos del objetivo cero emisiones.

En palabras de Gerardo Cabañas, presidente de Ganvam, desde Europa se debe crear un plan para reducir cuanto antes las emisiones de CO2, pero basándose en cualquier tecnología. «No se pueden discriminar tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones. Cualquier tecnología que favorezca la descarbonización debe ser tenida en cuenta en el proceso de transición», ha señalado.

comentarios
tracking