Fundado en 1910
La restauradora Uxía Aguiar, en la iglesia de Santo Estevo de Pousada (Baralla)

La restauradora Uxía Aguiar atiende a los medios en la iglesia de Santo Estevo de Pousada (Baralla)

Patrimonio y fe

Una iglesia prerrománica de Lugo, entre los 14 monumentos más amenazados de Europa

Europa Nostra incluye la ermita de Santo Estevo de Pousada (Baralla) en su preselección de 14 lugares de interés patrimonial con mayor riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato

Por fuera parece una ermita sencilla como tantas otras, pero su interior atesora unos frescos de 1582 cuyo autor parece haber estado familiarizado con las tradiciones góticas y flamencas, pero también con formas renacentistas más recientes de origen italiano. Pese a su valor incalculable, el pequeño edificio se encuentra cada vez más amenazado: los daños en el tejado hacen que los fenómenos meteorológicos sean cada vez más letales en el interior y, sobre todo, en los frescos; también se han detectado filtraciones de agua en los cimientos, y las plagas de escarabajos, las termitas y la vegetación invasora contribuyen al creciente riesgo de derrumbe. Por último, el aislamiento de la ubicación contribuye a los riesgos de vandalismo y robo.

Este es el durísimo veredicto que hace la asociación Europa Nostra de la iglesia de Santo Estevo de Pousada, en Baralla (Lugo), y que le ha valido ser el único monumento español que figure en la preselección de los 14 monumentos y lugares de interés patrimonial en Europa para la edición anual del 7 Most Endangered Programme. En abril, Europa Nostra hará su selección definitiva y elegirá 7 de los 14 monumentos, a los que dotará con una partida presupuestaria destinada a su restauración.

La iglesia de Santo Estevo de Pousada

Interior de la iglesia de Santo Estevo de Pousada

En los muros de la antigua iglesia parroquial de Santo Estevo de Pousada, en la diócesis de Lugo, se encuentran restos prerrománicos vinculados a construcciones preexistentes que datan de finales del siglo VI al IX. La mayor parte de la estructura actual data de los siglos XII al XIII (a excepción de los muros exteriores, que fueron reformados en los años 70).

El edificio tiene una sola nave y cubierta a dos aguas; un presbiterio cubierto por una bóveda de cañón apuntada y, separando ambos, un arco triunfal de medio punto. Ambos lados del arco y los muros del presbiterio están cubiertos con frescos de 1582. Representan varios santos y escenas bíblicas, entre ellas la pasión y muerte de Jesucristo. Los muros exteriores de la capilla fueron sometidos a una drástica renovación en 1975 debido al importante riesgo de derrumbe.

Exterior de la iglesia, que fue completamente restaurado en 1975

Exterior de la iglesia, que fue completamente restaurado en 1975

«La iglesia de Santo Estevo de Pousada merecería ser incluida en el catálogo de lugares de interés cultural. Además, su restauración, incluyendo el entorno inmediato, debería llevarse a cabo para renovar su uso religioso y aprovechar su indudable potencial para el desarrollo social y económico de la zona y para la expansión del turismo cultural, frenando así el continuo abandono de los pueblos cercanos», sentencia el informe de Europa Nostra.

El propietario de la ermita es la propia diócesis de Lugo, que ya ha elaborado un proyecto definitivo de intervención y restauración de las pinturas murales que cubren el templo. «El estado de conservación de los frescos es bastante malo debido los problemas estructurales de la iglesia y que provocaron grietas que han repercutido seriamente en la adhesión de las pinturas al muro; hay desprendimientos activos, fisuras y embolsados. En las zonas parcialmente desencaladas, las pinturas están sucias (con carbonataciones, sales…). Y existen, además, lagunas y pérdidas en las escenas», explica el pormenorizado informe de la diócesis, que fue quien presentó la candidatura de la ermita a la edición anual del 7 Most Endangered Programme para buscar ayuda.

comentarios
tracking