Día Mundial del SIDA Qué es el 95-95-95, así se espera acabar con el sida en el mundo en seis años
El VIH puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y a través de la madre
En el mundo se estima que cerca de 40 millones de personas viven con el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y que si no se trata puede causar sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). En España la cifra de personas con VIH se estima en unas 150.000.
Con motivo del Día Mundial del SIDA, este 1 de diciembre, conviene recordar las claves para conseguir el fin de la epidemia que la comunidad científica espera se consiga en 2030.
Fue en 1981 cuando saltó la alarma por la aparición del virus, que a lo largo cuatro décadas ha matado a 40 millones de personas en todo el mundo y aunque no existe un tratamiento que eliminen el virus por completo, la prevención y las opciones de tratamiento de eficacia probada son claves para el fin de la epidemia del VIH.
Qué es el 95-95-95
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) tiene como objetivos conseguir el 95-95-95 en 2030. Este triple 95 pretende que dentro de 6 años el 95 % de las personas con VIH de todo el mundo conozcan su diagnóstico, de ellas el 95% reciban tratamiento y, de esas, el 95% tengan carga viral indetectable. Es decir, que el VIH no se detecte en su organismo, lo que implica que no se puede transmitir el virus.
ONUSIDA está convencida de que estos objetivos son realistas, pero aún quedan retos que afrontar para llegar a ellos. De hecho, en el último informe del pasado mes de noviembre reivindicaba que, «si ahora los líderes adoptan las medidas audaces necesarias para garantizar unos recursos suficientes y sostenibles, y proteger los derechos humanos de todos, el número de personas que viven con el VIH y necesitan tratamiento de por vida se situará en unos 29 millones para 2050». Sin embargo, si no se implementan medidas para acabar con el VIH como problema de salud pública, el número de personas que necesitarán tratamiento y cuidados de por vida aumentará a 46 millones en todo el mundo, respecto a los 39,9 millones actuales.
Situación en España
La situación en España está cerca del 95-95-95 y en esta línea Julia del Amo, directora de la División de Control del VIH, otras ITS, hepatitis virales y tuberculosis, planteaba la necesidad de seguir avanzando en la respuesta al VIH y cumplir los objetivos marcados por ONUSIDA para 2030.
En España, un 92,5 % de personas con VIH conoce su diagnóstico. Esto supone que el 7,5 % de las personas con VIH en España desconocen que lo tienen y aproximadamente la mitad (46,8 %) de los nuevos diagnósticos son tardíos.
De las personas con VIH que conocen su diagnóstico, recibe tratamiento antirretroviral un 96,6 %. De ellas, un 90,4 % tienen carga viral indetectable, hecho relevante ya que las personas con carga viral indetectable no pueden transmitir el virus.
La esperanza de vida de las personas con VIH, diagnosticadas y tratadas precozmente, se acerca a la de la población general, pero ellas vivirán con una infección crónica y unos condicionantes sociales asociados que exigen un cuidado personalizado, centrado en la cronicidad y la individualización.
Cómo se trasmite el VIH
Para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona.
Cuatro fluidos, la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo.
Ello significa que el VIH puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y a través de la madre.