Fundado en 1910
Nenufar mexicano en el Guadiana

Nenufar mexicano en el GuadianaAsociación Cívica

La Confederación del Guadiana iniciará en otoño la erradicación del nenúfar mexicano del río

Las autoridades destinarán 6,5 millones de euros tras la expansión descontrolada de esta planta en las últimas décadas

El río Guadiana, a su paso por Badajoz, se enfrenta a una grave amenaza ecológica: la expansión del nenúfar mexicano (Nymphaea mexicana), una planta acuática exótica cuya proliferación compromete seriamente la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas fluviales de la región. Ante esta situación, la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para su erradicación, cuya primera fase arrancará este próximo otoño.

La actuación inicial se desarrollará entre el río Gévora y el arroyo de la Cabrera, hasta el azud de La Pesquera. Contará con una inversión de 6,5 millones de euros: 4,5 millones irán destinados a la empresa pública Tragsa para ejecutar los trabajos iniciales, mientras que 2 millones se emplearán en asistencia técnica, encargada de supervisar las obras y garantizar su seguridad.

Simultáneamente, se licitarán los 20 millones de euros restantes que financiarán la segunda fase del plan, completando así una intervención total de 38 kilómetros de cauce, que incluye tanto el tramo urbano del Guadiana como sus afluentes más afectados: el arroyo de la Cabrera y el río Gévora. En total, el presupuesto estimado asciende a 26 millones de euros, cofinanciados en un 85 % con fondos europeos Feder. El cronograma de ejecución prevé un plazo de seis años, condicionado por factores meteorológicos y ecológicos, especialmente la parada biológica que limita los trabajos en el río al periodo invernal.

La decisión llega tras la expansión descontrolada del nenúfar en las últimas décadas. Aunque su presencia en la cuenca del Guadiana se detectó ya en los años 80, su crecimiento ha sido especialmente agresivo en los últimos años. Actualmente, la planta ocupa extensas áreas del cauce urbano de Badajoz y se ha extendido hasta la desembocadura del río Caya.

El nenúfar mexicano, aunque de apariencia ornamental, genera graves alteraciones ecológicas. Disminuye la penetración de la luz en el agua, favorece la eutrofización, desplaza especies autóctonas e impide el desarrollo de actividades recreativas. Además, sus densas masas vegetales propician la sedimentación, aumentan la evapotranspiración y generan hábitats propicios para la proliferación de mosquitos y enfermedades asociadas. Se reproduce con gran facilidad, tanto por semillas como de forma asexual, y las aves contribuyen a su dispersión.

El presidente de la CHG, Samuel Moraleda, presentó los detalles del proyecto tras la primera comisión de seguimiento celebrada en la Delegación del Gobierno en Badajoz, en la que participaron también el delegado del Gobierno, José Luis Quintana; la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán; y el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera.

Moraleda explicó que el proyecto cuenta ya con la Declaración de Impacto Ambiental favorable, emitida en enero, y con el compromiso de financiación firmado el 7 de marzo. Durante la reunión, se destacó que la fase urbana del plan comenzará previsiblemente en el tercer año de ejecución y se extenderá durante al menos dos años, con el objetivo de minimizar las molestias a los vecinos.

Paralelamente, se intervendrá en los azudes de La Pesquera y La Granadilla, cuya escasa permeabilidad favorece la retención de lodos y la expansión de la especie. Las obras en estas infraestructuras, que superan los ocho millones de euros, contemplan la instalación de compuertas para mejorar la circulación del agua.

Tanto la Junta de Extremadura como el Ayuntamiento de Badajoz han mostrado su compromiso con la ejecución del plan y su disposición a colaborar en todo lo necesario. El objetivo común: recuperar el equilibrio ecológico del Guadiana y devolver el río a su estado natural, libre de especies invasoras que amenazan su biodiversidad y su papel como eje vital del suroeste peninsular.

comentarios
tracking