
Fernando Simón
Fernando Simón advierte de que las catástrofes como la dana van a ser cada vez «más frecuentes»
Ha explicado que al problema climático se suman cuestiones como una población «más vulnerable» que en el pasado, y que además se encuentra distribuida «de otra manera»
El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha advertido este jueves de que las catástrofes como la dana, que arrasó algunas localidades de la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024, serán cada vez «más frecuentes» y posiblemente «más grandes» debido a factores como el cambio climático, los cambios de la población o el desarrollo urbanístico.
«La vigilancia de la salud pública en catástrofes van a ser cada vez más necesarias, desgraciadamente, porque nos lo hemos buscado y nos lo hemos ganado a pulso. Las catástrofes van a ser cada vez más frecuentes. No sé si más importantes o más grandes que antes, pero desde luego más frecuentes. Y es muy posible, como hemos visto el año pasado, que también sean más grandes», ha declarado Simón durante una jornada organizada por la Sociedad Española de Epidemiología.
En ese sentido, ha explicado que al problema climático se suman cuestiones como una población «más vulnerable» que en el pasado, y que además se encuentra distribuida «de otra manera» debido a los planes de urbanización que se han seguido, que no han ayudado «nada» a prevenir muchos de estos riesgos, y cree que habría sido «bueno» ser más conscientes de todo ello antes de la llegada de la dana.
«Para estar preparados para emergencias tenemos que tener sistemas de rutina funcionales y eficaces. Y si no los tenemos, no seremos capaces de responder correctamente en situaciones de emergencia. Esas situaciones de emergencia pueden ser pandemias, pero pueden ser también catástrofes como la dana», ha agregado.
Simón ha resaltado que la relación con el medioambiente o el mundo animal «ha cambiado mucho», y que la respuesta contra catástrofes ya cuenta con la participación de Protección Civil, de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ministerio de Sanidad o el de Medio Ambiente, entre otros agentes, y que también se tiene en cuenta la salud mental, cuyo impacto en la población está siendo «cada vez mayor».
El tratado de las pandemias
Respecto al primer Tratado Internacional de Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobado esta misma semana, Simón ha explicado que se trata de un «pedacito» de todas las iniciativas que se están llevando a cabo y que, aunque «no va a solucionar la vida de nadie ni va a ser la panacea», sí cree que establece una estructura de trabajo tanto para la industria como para los Estados.
El director del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), José Luis Peñalvo, ha coincidido en que este tipo de catástrofes van a seguir repitiéndose, motivo por el que ha instado a estar «un poco más preparados» que en la dana.
«Estas situaciones nos ponen a prueba tanto en la capacidad de manejar la alerta y la emergencia, como en la coordinación de las diferentes instituciones que deben estar implicadas en la gestión de las emergencias», ha declarado durante su intervención.
Tras ello, ha manifestado que tanto el ISCIII como el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro Nacional de Microbiología y el Centro Nacional de Sanidad Ambiental estuvieron «desde un primer momento» aportando su conocimiento técnico y científico, en coordinación con Sanidad, para hacer frente a los diferentes retos que iban surgiendo.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología, María João Forjaz, ha recordado que el impacto de la dana continúa en los territorios afectados, motivo por el que ha pedido no «olvidar» la situación y extraer lecciones de todo lo ocurrido para estar mejor preparados ante futuras alertas.