El Debate
Cerrar sesión
El Debate Andalucía

Buscar en

Salud y Bienestar
  • PORTADA
  • salud
  • BIENESTAR
  • Expertos
  • EL DEBATE
Cerrar

Buscar en

El Debate Andalucía
  • Portada
  • Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Ad

El imparable tirón turístico de la Cádiz romana: estos son todos los sitios visitables

El Teatro Romano lidera con casi 210.000 visitantes los espacios culturales de la Junta en la provincia y relanza otros enclaves y conjuntos de la vieja Gades

Gonzalo Núñez

Cádiz 19/01/2025 Actualizada 04:30

Facebook X Whatsapp Whatsapp Enviar por Email Print
Teatro romano de Cádiz

Teatro Romano (Cádiz)

Las cifras de visitantes muestran que hay demanda y ganas de conocer nuestro pasado romano. El Teatro de la capital es el mayor ejemplo. Este año pasado ha superado por primera vez los 200.000 visitantes, marcando un nuevo récord de visitas. Se registraron un total de 209.651 personas, casi un 30 % más que en 2023. El coliseo fue mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, en el siglo I a.C. Se descubrió en 1980 y las excavaciones han permitido recuperar parte importante del graderío, la orchestra y una galería anular. Cuenta con un centro de interpretación y a finales del año pasado se licitaron las obras para una ampliación y rehabilitación de este espacio emblemático.

Foto: Junta de Andalucía

Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia

Baelo Claudia (Bolonia)

Entre Zahara de los Atunes y Tarifa, en la playa de Bolonia, se sitúa este conjunto arqueológico imprescindible y que siempre depara fotografías fascinantes. Los restos de esta ciudad-factoría romana son Monumento Histórico Nacional y dan fe de la importancia de las conservas y salazones para la exportación en el Imperio. Un terremoto en el siglo III d.C. marcó su declive. Las primeras excavaciones datan de 1917. A día de hoy es el segundo yacimiento romano más visitado de la provincia, tras el Teatro de Cádiz. En 2024, lo visitaron 137.683 personas.

Foto: Junta de Andalucía

Factoría de Salazones (Cádiz)

Al igual que Baelo Claudia, la factoría de salazones ubicada en la capital permite hacerse una idea de la industria romana y el procesado de alimentos y salsas. Se han conservado grandes piletas que servían a tal efecto. El edificio data del siglo I antes de Cristo y se abandonó en el V. Cuenta con paneles explicativos y un itinerario con complementos audiovisuales. Desde 1998 es Bien de Interés Cultural.

Foto: Francisco Alarcón / Junta de Andalucía

Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María)

La historia del enclave de Doña Blanca, ubicado cerca de El Puerto de Santa María, arranca antes de Roma, cuando el mar llegaba a sus inmediaciones. Los restos más antiguos encontrados pertenecen al final de la Edad del Cobre. En el siglo VIII a.C. volvió a estar habitado y se construyó una primera muralla. Bajo la dominación romana, se ampliaría el cerco con otras dos murallas. La llegada de los musulmanes marcó el abandonó de este sitio. Su popular torre o castillo, en realidad una ermita, se erigió en el siglo XVI.

Foto: Laura Gálvez / Junta de Andalucía

Carteia (San Roque)

En la localidad de San Roque encontramos Carteia, de origen fenicio. Estos se establecieron en la zona en el siglo VII a.C. y sus descendientes, los cartagineses, fundaron este enclave en el siglo IV. Roma, vencedora sobre Cartago, amplió la ciudad y la llenó de monumentos. El Senado le concedió el título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 a.C., convirtiéndose en la primera colonia latina fuera de Italia. Cuenta, entre otros, con una muralla púnica, un templo romano de época republicana, una piscina de planta basilical, un edificio termal, varias «domus» romanas, una factoría de salazones y un gran edificio de la época del emperador Augusto.

Foto: Junta de Andalucía

Columbarios (Cádiz)

Los enterramientos siempre han sido una manera de conocer el pasado. Estos columbarios romanos fueron hallados en una excavación en 1985 en un solar de la parte nueva de la ciudad de Cádiz. En el área se localiza una importante necrópolis romana, que estuvo en servicio durante varios siglos. Los restos corresponden al siglo I d.C. y dan fe de la importancia de la incineración en la época.

Foto: Junta de Andalucía

El Debate en Andalucía
WhatsApp Facebook Instagram Logotipo X (antes Twitter) YouTube TikTok
  • Quiénes somos
  • Contáctanos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© eldebate.com