En la imagen, el científico Jomar Magalhaes Barbosa utiliza el equipo en el campus de Orihuela

En la imagen, el científico Jomar Magalhaes Barbosa utiliza el equipo en el campus de OrihuelaEFE / Morell

Científicos de la Universidad Miguel Hernández de Alicante ensayan el pastoreo de rebaños con drones y GPS

El proyecto se basa en la monitorización en tiempo real de 400 rebaños de cabras, ovejas, vacas y caballos de toda la Península Ibérica

«¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas»?, se preguntaba Philip K. Dick en la popular nivela que inspiró la película Blade Runner. Aquí cabe preguntarse algo parecido a lo contrario: ¿Sueñan las ovejas con drones y sistemas de GPS?

En ambas tecnologías se basa un proyecto de la Universidad Miguel Hernández de Alicante de monitorización en tiempo real 400 rebaños de cabras, ovejas, vacas y caballos de toda la Península Ibérica para estudiar el pastoreo extensivo de montaña y su interacción con el territorio.

El trabajo de campo, desarrollado por el área de Ecología del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la UMH, con sede en el campus de Orihuela, se lleva a cabo desde hace dos años con el objeto de determinar los patrones de movimiento de los animales y los efectos en el medio ambiente y la biodiversidad.

Uno de los científicos de este trabajo enmarcado en la denominada 'ecología del movimiento y productividad de los ecosistemas', el investigador Jomar Magalhaes Barbosa, ha relatado a Efe que la investigación, a medio camino entre las transiciones ecológica y digital, se trata de observar cómo el ecosistema responde tanto a la interacción de la presión del pastoreo extensivo como a las estaciones del año y también a los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías o lluvias intensas en el contexto del cambio climático.

El estudio tiene epicentro el pasto comunal de Los Campos de Hernán Perea, una zona rural del municipio de Santiago-Pontones (Jaén), donde diversos rebaños son monitoreados, y los restantes se hallan repartidos por las comunidades autónomas.

Monitorización de rebaños mediante drones y GPS

Monitorización de rebaños mediante drones y GPSEFE / Morell

Con José Antonio Sánchez-Zapata y Jomar Magalhaes Barbosa como investigadores principales, entre las primeras conclusiones destaca que los rebaños domésticos de ganadería trashumante mantienen un equilibrio natural en los pastos de montaña, y que si se elimina su presencia se produce un crecimiento de matorrales.

Esta circunstancia no es necesariamente positiva y no es compensada por la acción de otras especies animales silvestres, como la cabra montesa, el arruí, el muflón o el gamo, ya que éstos tienen una densidad de población menor y, por lo tanto, una incidencia mínima.

Se proporcionan datos al teléfono móvil del ganadero casi a tiempo real

Se considera que el futuro de los paisajes agroganaderos, de gran importancia para la producción de alimentos, puede ser asegurado mejorando los servicios en las comunidades rurales, desarrollando nuevas oportunidades comerciales y facilitando la vida de sus habitantes con aproximaciones digitales innovadoras.

En este contexto de tecnificar el manejo de pastos para contribuir a un uso sostenible de los paisajes socioecológicos, los drones facilitan imágenes que, comparadas con otras obtenidas por satélite de los últimos 30 años, permiten concretar la respuesta de la vegetación a la presión de los herbívoros domésticos y silvestres.

Proyecto pionero del CIAGRO de la UMH

Proyecto pionero del CIAGRO de la UMHEFE/ Morell

El estudio del CIAGRO de la UMH tiene algunas aplicaciones colaterales muy interesantes que facilitan la labor del pastor a partir de los datos que se proporcionan del comportamiento del ganado en las distintas estaciones del año y también de las condiciones climatológicas.

Cercados virtuales

Se proporcionan datos al teléfono móvil del ganadero casi a tiempo real, cada entre cinco y 15 minutos, de la ubicación del rebaño, y se facilita el diseño de 'cercados virtuales' que si son rebasados por los animales generan un mensaje instantáneo al aparato.

Todo ello para mejorar la calidad de vida del pastor, que puede seguir desde el dispositivo móvil la presencia de los animales.

Estas tecnologías le ayuda a reducir el gasto en combustible por minimizar los desplazamientos y le proporciona más tiempo, circunstancias que hacen más atractiva esta dedicación y facilitan el necesario relevo generacional en el campo y contribuyen a prevenir el abandono rural.

Comentarios
tracking