La actriz y empresaria Elena Jordi, en 1910, en una foto de José Walken

La actriz y empresaria Elena Jordi, en 1910, en una foto de José WalkenArchivo Elena Jordi

Historias de Barcelona

La fascinante vida de Elena Jordi: vedette, estanquera y la primera directora de cine de España

Montserrat Casals Baqué fue una de las personalidades más destacadas del Paralelo barcelonés

En una época en la que el Paralelo de Barcelona era el centro de diversión de la clase obrera barcelonesa, muchas personalidades pisaron sus teatros. Algunos triunfaron y otros pasaron sin pena ni gloria. Del primer grupo debemos destacar a Montserrat Casals Baqué, que ha pasado a la historia como Elena Jordi

Montserrat nació en Cercs, población cercana a Berga, el 20 de noviembre de 1882. Sin embargo, con este nombre no triunfó en el vodevil ni en el Paralelo barcelonés: allí la conocieron como Elena Jordi. Era la segunda de tres hermanas. Su padre, Bonaventura Casals, estaba vinculado a las minas de carbón de Cercs. Las mujeres de la familia Casals Baqué eran conocidas en los círculos artísticos y culturales de Berga, participando en diferentes actividades.

En 1901 se casó con el veterinario Josep Capellera, con quien tuvo dos hijas, pero el matrimonio acabó al cabo de cuatro años. En 1905 se marchó a Barcelona con su madre, su hermana pequeña Tina y sus dos hijas. Esta decisión, a parte del divorcio, estuvo marcada por la muerte de su padre.

En Barcelona regentaron un estanco en la calle Boquería con Rauric. Se desconoce cómo lo consiguieron, pero lo cierto es que esa tienda fue fundamental para la carrera artística de Montserrat y de Tina. Por allí pasaban y conversaban personalidades destacadas de la vida cultural barcelonesa, como los escritores Ramón Tor, Pere Prat Gaballi, Ramón Vinyes o Alexandre Soler Manyé, hijo del pintor y escenógrafo Francisco Soler Rovirosa.

Alexandre Soler (1878-1918) también era escenógrafo y hombre de mundo. Casi olvidado hoy en día, dejó un libro póstumo llamado Llibre d’hores perdudes («Libro de horas perdidas»), donde cuenta sus fracasos amorosos. Este introdujo a Montserrat Casals en los ambientes teatrales. Soler Manyé pasó a ser su amigo, amante, compañero, consejero económico, representante y persona de confianza. Estuvieron juntos hasta la prematura muerte de él, a los 40 años, víctima de la gripe.

Cambio de nombre

Fue Soler fue quien le aconsejó que se cambiara de nombre, porque Montserrat Casals era poco artístico. De ahí surgió Elena Jordi. En 1908 estuvo en la compañía de Adrià Gual, actuando al lado de Margarita Xirgu. También pasó por las compañías de Enric Borrás y José Santpere.

Elena Jordi

Elena JordiWikimedia

La prensa de la época destacaba de ella su elegancia escénica, su belleza, su saber hacer de una excelente actriz. Se sucedieron éxitos con Salomé de Oscar Wilde, Cuídate de Amelia de George Feydeau, La lepra de Santiago Rusiñol o La mujer desnuda de Henry Bataille.

A Elena Jordi no le importaba desnudarse ante el público. Esto provocó ciertos problemas con la censura de la época. Con el éxito obtenido con la obra La mujer desnuda decidió crear su propia compañía de teatro, en 1914, llamándola Compañía Catalana de Vodevil Elena Jordi. Con esta compañía representó obras como La Presidenta de Hennequin, Faltan cinco minutos de Paul Gavault y George Berr o Los barberos se nos han casado de Maurice Donnay.

La primera cineasta

El siguiente paso fue introducirse en el mundo del cine. Para ello empezó a colaborar con Studio Films, propiedad de Joan Solá Mestres y Alfred Fontanals. Empezó a trabajar junto con su hermana Tina. Y en 1918 cuando decide producir, dirigir e interpretar la película Thaïs, basada en la ópera homónima de Jules Massenet, convirtiéndose en la primera mujer española en dirigir una película.

No se conserva ninguna copia de esta película. Francisco «Paco» Madrid, el que bautizó el Raval barcelonés como Barrio Chino, la entrevistó en 1917, y Elena Jordi decía al respecto de Thaïs:

Mi película creo que gustará al público. La hemos hecho sin pretensiones de gran manufactura, pero no por eso se ha escatimado detalle. Todo cuanto se ha necesitado todo se ha puesto. «El Siglo» nos ha ofrecido los mejores muebles de su casa. En cuanto a la fotografía, puedo asegurar a usted que será un primor. El operador Robert ha querido lucirse y se ha lucido. El vestuario es muy elegante. En fin, como he comenzado diciéndole, creo que mi película tendrá la aprobación del respetable.

El guionista fue Josep Amich Bernt; el director artístico, Alexandre Soler Manyé; la fotografía, Jorge Robert, y los actores, Rafael Bardem Solé, Antoni de Gimbernat Ballvé y los actores de la compañía de Elena Jordi, como Martínez, Lluís Mir y Avel·lí Galceran.

Ese mismo año, la artista compró un terreno en la Vía Layetana número 53. Era una calle aún en construcción que, poco después, se convirtió en una de las calles principales de Barcelona. Allí quería construir un teatro con su nombre, pero el proyecto nunca se llevó a cabo y lo vendió a la empresa de Vilaseca y Ladesma, que construyeron el Pathé Palace.

La muerte de su amigo y amante Alexandre Soler Manyé fue un duro golpe para Elena Jordi. Su carrera artística empezó a reducirse paulatinamente, siendo su última actuación en 1929, en el Teatro Goya de Madrid. A partir de ese momento Elena Jordi desaparece y no se vuelve a saber nada más de ella hasta el 6 de diciembre de 1945, cuando fue enterrada en el nicho 10164 del cementerio de Les Corts de Barcelona.

comentarios
tracking