
El ingeniero Juan Bautista Marco Segura, en el Senado
La riada en el Senado
«¿Cómo la Confederación no tenía modelos?»: un experto de la comisión de la dana dice que alertó a su hijo a las seis
«Existiendo las infraestructuras, ha fallado la coordinación, flagrantemente», considera sobre la riada el profesor de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Juan Bautista Marco Segura
El profesor de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Juan Bautista Marco Segura ha explicado en la comisión de la dana en el Senado que alertó a su hijo, que se encontraba en la zona afectada, a las seis de la tarde del 29 de octubre.
«Le dije 'ojo, no te muevas de casa que el río se va a salir'. Sabiendo la información que tiene el SAIH (Sistemas Automáticos de Información Hidrológica), ¿Cómo la Confederación no tenía modelos? ¿Cómo no se han transmitido esas cosas?», ha preguntado.
«Existiendo las infraestructuras, ha fallado la coordinación, flagrantemente. Y yo no sé más porque no estaba allí. Yo me preocupaba de mi familia. Yo le dije, 'hijo, no salgas de casa' a las seis de la tarde. Parece que sí hay margen de mejora en los avisos que tenemos», ha criticado.
Al ser preguntado por el Partido Popular sobre el efecto que podría haber tenido una limpieza más frecuente del barranco del Poyo, el experto ha aseverado que el arrastre de cañas tuvo una importancia «nula» en los efectos de la dana debido a la velocidad que llevó el agua. Así, ha destacado que las cañas «se tumban y se rompen» y ha avisado de que controlar un cañal «es muy, muy complicado» y «no tiene ninguna trascendencia».«Tiene trascendencia en cauces muy someros, en otros climas, donde hay una proporción entre el caudal de crecida y el que circula. A las grandes crecidas no les afecta para nada porque el agua, con la violencia que va, arrastra», ha dicho el profesor, al tiempo que ha incidido en que los puentes «se caen por otras cosas» como por «la cimentación o por los estribos».
En este punto, ha avisado de que lo que no haría «nunca» en la Rambla del Poyo es una presa. «Lo que no haría en ningún caso es una presa. Eso no lo haría jamás», ha sentenciado el experto, que ha apuntado que hoy «ni loco» haría lo que estaba previsto que «era un desvío en parte al Poyo»: «Esa obra hay que reestudiarla».
Preguntado por Compromís sobre si ahora son más frecuentes estos episodios climáticos, ha defendido que «el incremento en la frecuencia parece que es una consecuencia clara del incremento de temperatura, que está bien constatado». «Lo que no está bien constatado es la intensidad de ese evento, porque eventos como ese los ha habido y bastante más grandes», ha puntualizado.
Para el profesor de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, la Ley de la huerta de Valencia es «absolutamente necesaria e imprescindible», aunque no incluye, a su juicio, «las cautelas suficientes para hacer obras que son imprescindibles». «Entonces, ley de la huerta sí, pero adecuada. No nos peguemos un tiro en el pie como nos lo hemos pegado aquí», ha comentado.
Por otro lado, ha señalado que una de las premisas básicas de la defensa contra las crecidas «es que para salvar vidas las herramientas más útiles son diferentes a las herramientas que se utilizan para prevenir daños materiales». «Esa dicotomía no se entiende, hace falta hacer las dos cosas. Todo tiene que estar previsto de antemano», ha manifestado.
En una situación como la ocurrida por la dana de Valencia, el experto ha advertido que «jamás se debe evacuar» porque se incrementa el riesgo. Por ello, ha puntualizado que lo que hay que hacer es subir a un sitio alto y olvidarse de los coches.
Aemet hace predicciones pero, como todo, lo podemos mejorar, es mejorable la parte de predicción meteorológicaCatedrático de la UPV
Por otro lado, el catedrático de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV Félix Ramón Francés García ha subrayado que se puede reducir el riesgo y las consecuencias negativas sobre la población con un Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (Patricova) «amplio de infraestructuras, disminuyendo la peligrosidad, que es un componente del riesgo, o con actuaciones de tipo no estructural para disminuir la vulnerabilidad y la exposición de la población»: «Podemos hacer mucho para disminuir el riesgo final».

El catedrático de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV Félix Ramón Francés García
«El problema que hay con las infraestructuras es que son muy caras. Por tanto, no solamente hay que saber lo que hay que hacer, sino priorizarlas. Desde el punto de vista de la priorización, la escala adecuada de priorización es la escala nacional, puesto que, al final, el inversor de infraestructuras de reducción de la peligrosidad es el Estado», ha apuntado Francés.
El experto, que recomienda que se avance en el SAIH para que sea un sistema de alerta y no solo de información, ha avisado que, aunque ahora hay una predicción meteorológica, «tiene su incertidumbre», por lo que ha apostado por «desarrollar herramientas que ayuden a adoptar la mejor decisión teniendo en cuenta que existe incertidumbre en lo que el sistema te está presentando».
«Tenemos que aplicar lo que conocemos ahora lo mejor posible, pero tenemos que mejorarlo. Aemet hace predicciones pero, como todo, lo podemos mejorar, es mejorable la parte de predicción meteorológica», ha reconocido el experto, que recomienda instalar un sistema de previsión adecuado para ganar tiempo de reacción: «No solamente tendríamos algo más de tiempo de respuesta, sino que el mensaje hubiera sido más claro».