
Veladores en una terraza de la calle de la Plata
Cada barrio de Córdoba tendrá una regulación específica de los veladores
La futura ordenanza se deberá adaptar a la nueva legislación sobre ruidos
La futura ordenanza que regulará el establecimiento de veladores en la vía pública ha dado un giro en la reunión mantenida por la mesa que agrupa al Ayuntamiento, los empresarios del sector y el movimiento ciudadano. En el transcurso de este encuentro se ha acordado que dentro de la norma general se establezcan condiciones concretas para cada barrio de la capital, ya que tal y como está actualmente planteado habría zonas que quedarían automáticamente en la ilegalidad.
El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), Juan Andrés de Gracia, ha indicado que todas las partes han mostrado su acuerdo en que «no puede haber una ordenanza para todos los barrios». Así, «manteniendo conceptos de fondo» de la normativa, cada zona tendrá sus características, porque no es lo mismo una terraza en María la Judía que en las calles de Cañero o del Campo de la Verdad, donde «tendrá que haber interpretaciones diferentes», ya que «la misma gente de los barrios acepta esas incomodidades» porque «una norma para toda la ciudad es irreal».
Hasta el momento, el borrador contemplaba una regulación general para toda la ciudad con el compromiso de alcanzar acuerdos puntuales entre las partes en las zonas de más masificación de terrazas, como es el caso de la plaza de las Tendillas, Gran Capitán, calle de la Plata o Morería.
Aunque no se ha fijado fecha para el próximo encuentro de la mesa de veladores, sí han quedado en reunirse pasado el verano, cuando volverán a analizar el nuevo borrador con las modificaciones incorporadas. Unas son más de fondo, como las de definir las características de cada barrio, y otras son meramente técnicas, ya que han visto que el texto hace alusión a una normativa de 2012 sobre ruidos que ya está derogada.
Hay que hacer estudios acústicos
Otro aspecto que queda pendiente de incorporar es el de los estudios acústicos que hay que realizar en base a la nueva legislación sobre la materia. Sobre esta cuestión no hay unanimidad entre los integrantes de la mesa de veladores, pero De Gracia reconoce que «la normativa es muy exigente y hay que reflejarla» en la futura ordenanza.
Los componentes de este órgano han mostrado su voluntad de llegar a un acuerdo que se materialice en la nueva normativa «pero hay que saber porqué caminos llegamos al acuerdo», según el presidente del CMC.
La intención del gobierno municipal es que la nueva ordenanza entre en vigor en 2026 para que su contenido se pueda aplicar ya en las licencias que se concedan el próximo año.
Otras novedades
A la espera de estos nuevos cambios, el borrador ya contempla novedades como son las de que los empresarios de hostelería liquidarán la tasa en base a los metros cuadrados que ocupen de la vía pública. Hasta ahora se hacía según el número de mesas, sillones o taburetes, aunque finalmente el pago se hacía por superficie.
Otra novedad, es que los propietarios de estos establecimientos estarán obligados a marcar el espacio de la terraza con unas tachuelas que quedarán a ras de suelo y en las que irá un código QR con el que los agentes de la Policía Local podrán saber en cada momento cuáles son las características de la licencia concedida a ese local.
Como los dueños harán frente a la instalación de esta señalización, el próximo año tendrían una reducción del 25 por ciento en el pago de la tasa por la instalación de veladores en la vía pública.