Chicas jóvenes interactuando en redes sociales

Chicas jóvenes interactuando en redes sociales

¿Somos más felices a los 20 que a los 60 años? Esto es lo que dicen los expertos

«La felicidad es un accidente pero podemos construir la vida para hacerla mejor», con estas palabras el Dr. Robert Waldinger, psiquiatra en la Harvard Medical School y actual director del mayor estudio sobre la felicidad, arrancaba una entrevista con El Debate en abril de 2023. El profesor de Harvard, coautor junto a Marc Schulz, del bestseller Una buena vida (Ed. Planeta), explicaba que, como norma general, para ser felices necesitamos tener salud, cuidar las relaciones sociales que no tienen porque ser muchas, pueden ser pocas pero importantes y en tercer lugar, disponer del dinero suficiente para tener las necesidades básicas cubiertas.

Partiendo de estas premisas, ¿somos más felices de jóvenes o de mayores? «Sabemos que el grupo de edad que tiene el índice de soledad más alto es el de entre 16 y 24 años. Son los que se sienten más solos. Por el contrario, somos más felices en la mediana edad, a partir de los 45 años, hasta que empezamos a tener los primeros achaques de salud», afirma Waldinger.

El grupo de edad que tiene el índice de soledad más alto es el de entre 16 y 24 añosDr. Robert Waldinger,

Lo cierto es que si lanzamos la pregunta al aire seguramente cada uno tenga sus propias opiniones en función de sus vivencias. No es lo mismo haber tenido una infancia feliz que haber sufrido las consecuencias de un hogar desestructurado o en la adolescencia, una etapa complicada que puede influir en los años posteriores y, por lo tanto, condicionar la edad adulta.

Teniendo en cuenta los diferentes factores, investigadores de la Universidad de Bochum llevaron a cabo un estudio sobre las tendencias en el bienestar subjetivo a lo largo de la vida basándose en 443 muestras longitudinales con un total de 460.902 participantes. Susanne Bücker, profesora de la Universidad alemana, explica en un comunicado: «Nos centramos en los cambios en tres componentes: la satisfacción con la vida, los estados emocionales positivos y los estados emocionales negativos».

Los hallazgos muestran que la satisfacción con la vida disminuyó entre los 9 y los 16 años, luego aumentó ligeramente hasta los 70 años y luego volvió a bajar hasta los 96 años.

«En general, el estudio mostró una tendencia positiva a lo largo de un amplio período de la vida, si consideramos la satisfacción con la vida y los estados emocionales negativos», resume Susanne Bücker.

ENTRE LOS 9 Y LOS 16 AÑOS

Los investigadores atribuyen el ligero descenso de la satisfacción con la vida entre los 9 y los 16 años, por ejemplo, a cambios en el cuerpo y en la vida social que se producen durante la pubertad.

ENTRE LOS 25 Y LOS 70

La satisfacción vuelve a aumentar a partir de la edad adulta temprana (25 años). Al final de la edad adulta, –mayores de 70 años– todos los componentes del bienestar subjetivo tendieron a empeorar en lugar de mejorar. «Esto podría estar relacionado con el hecho de que en personas muy mayores el rendimiento físico disminuye, la salud muchas veces se deteriora y los contactos sociales disminuyen; sobre todo porque sus padres fallecen», especula el investigador.

¿Se puede aprender a ser feliz?

La psicóloga Sonja Lyubomirsky tiene una buena estadística de cuanto de nuestra felicidad está bajo nuestro control. Ella estima que 50 % está basada en la genética, el 10 % depende de las circunstancias personales en ese momento y el 40 % lo podemos controlar.

Comentarios
tracking