
Tos, congestión y estornudos son muy habituales en alergias estacionales
España estornuda: ¿a qué se debe esta explosión de las alergias primaverales?
SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LA ALERGIA AL POLEN
- Estornudos frecuentes
- Picor en ojos, nariz y garganta
- Congestión nasal y mucosidad
- Lagrimeo
- Conjuntivitis
A mayor temperatura, más polen
Hacer frente a la alergia
Sobre todo en los casos más sensibles, y allá donde se concentren unos altos niveles de polen, conviene hacer caso a estos consejos:
Debemos evitar estar al aire libre o en aquellas zonas de mayor densidad de vegetación, incluidos bosques, parques y jardines, a las horas de mayor volumen de polen, que son por la mañana y al mediodía.
Además, aunque sea una práctica higiénica, hay que prestar atención a la ventilación de nuestra casa y en especial a las habitaciones, allí donde dormimos. Las ventanas, en caso de abrirlas, mejor solo por la noche.
Tampoco es bueno tender la ropa al aire libre si vivimos en una zona con mucho polen, pues quedará adherido a la ropa que hemos expuesto.
Si hay que salir fuera, las gafas de sol son vitales, para proteger nuestros ojos del lagrimeo y las conjuntivitis.
Cuando los síntomas sean molestos, es bueno realizar lavados nasales, que reducen la cantidad de alérgeno que entra en contacto con la mucosa nasal. Y por último, la mascarilla es un gran elemento de protección. Ahora que son de fácil acceso tras la pandemia, no hay excusa para no llevarla si sufrimos los efectos de la alergia.