
Agapa impulsa el uso de drones y el desarrollo de métodos que agilizan los controles agroalimentarios y pesqueros
Andalucía
Drones e inteligencia artificial: Andalucía impulsa la modernización de su sector primario
La Junta busca nuevos métodos que agilicen las analíticas relativas a inspecciones y controles agroalimentarios y de control e inspección pesquera
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), impulsó a lo largo del pasado 2024 una serie de iniciativas en apoyo al sector agrario y pesquero de la comunidad autónoma, entre los que se encuentran diversos proyectos que contribuyen a cumplir con los compromisos de la Estrategia de Compra Pública de Innovación (CPI) de la Junta.
En concreto, Agapa ha avanzado en dos actuaciones basadas en el uso de drones e inteligencia artificial, con el doble objetivo de agilizar los controles agroalimentarios y pesqueros y mejorar las labores de caracterización del territorio rural. En total, estas actuaciones conllevan una inversión pública que supera los cuatro millones de euros financiados en un 85 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) 2021-2027.
Por un lado, la apuesta del Gobierno andaluz en innovación agropesquera se plasma en UAS4Simplify. Con este proyecto de CPI se busca unir inteligencia artificial y tecnología de vehículos aéreos no tripulados para dar un salto significativo en la evolución de los sistemas autónomos, ya que el uso de los algoritmos de aprendizaje automático permitiría potenciar el análisis de la gran cantidad de datos recogidos por los drones y aprender a reconocer patrones y objetos específicos.
La Consejería de Agricultura está impulsando así el desarrollo de sistemas de obtención y análisis de datos generados mediante el uso de drones con mayor capacidad que los existentes en el mercado. De esta forma se podrá dar respuesta al objetivo de mejorar las labores de control e inspección pesquera al facilitar la detección de infracciones en lugares con más irregularidades y de difícil acceso.Además, el Gobierno andaluz tiene previsto poner en marcha en 2025 otra línea de trabajo de este mismo proyecto de innovación, denominada Reto Tierra. En este caso, la iniciativa estará centrada en el ámbito terrestre y se encuentra actualmente en la fase de revisión de pliegos previa a su licitación.
El objetivo será buscar nuevas soluciones que mejoren el proceso de identificación y actualización de las superficies de regadío y así optimizar la caracterización del territorio rural andaluz. También se perseguirá potenciar la gestión de infraestructuras rurales, como los caminos, y facilitar tanto la evaluación de daños provocados por fenómenos meteorológicos extremos como la ejecución de obras de emergencia.
Agilizar controles
Por su parte, el proyecto Iameth Agrifood se centra en la búsqueda de nuevas metodologías que permitan agilizar el resultado de las analíticas que se realizan en el marco de la de ejecución de los planes de control e inspección agroalimentarios oficiales de la Junta.
En este caso, el Gobierno andaluz ha realizado una inversión plurianual superior a 677.000 euros encaminada a contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que puedan dar respuesta a dos retos concretos del sector agroalimentario andaluz para los que actualmente no hay solución en el mercado.
Por un lado, estos fondos se destinan a la búsqueda de un prototipo de sistema portátil que permita diferenciar entre categorías de aceite de oliva y detectar mezclas y posibles adulteraciones in situ. Por otro lado, financian también el desarrollo de otra tecnología portátil capaz de detectar biotoxinas marinas en moluscos bivalvos (mejillón, coquina, chirla...) in situ.