
Imagen del castillo de Alcalá de Chivert, conocido como la Fortaleza del Diablo
Historia Valenciana
El talismán protector de la 'Fortaleza del Diablo' en Castellón cuyo origen intriga a los historiadores
El Castillo de Alcalá de Chivert, con origen en el siglo X, conserva entre sus muros una única inscripción cúfica cuyo significado confunde a los expertos, que especulan que puede tratarse de un salmo protector
La Comunidad Valenciana está repleta de fortificaciones y 'joyas' de la Edad Media y del Bronce, que esconden muchos misterios y por los que han pasado multitud de poblados y culturas. Entre ellos se encuentra el Castillo de Alcalá de Chivert, conocido como la Fortaleza del Diablo, un recinto de más de 8.000 metros cuadrados con origen en el siglo X, que entre sus misterios guarda una inscripción cúfica que intriga a los historiadores.
En lo alto de la montaña a los pies de la Sierra de Irta, en la provincia de Castellón, a poca distancia del mar Mediterráneo, se alza esta gran fortaleza, que combina arquitectura islámica y templaria. El castillo está dividido en tres áreas principales: la alcazaba, el albacar y el poblado amurallado. Sobre un asentamiento de la Edad del Bronce, los musulmanes erigieron esta fortaleza estratégica que siglos después, en 1234, pasaría a manos de la Orden del Temple tras una rendición pactada.

Restos del castillo de Alcalá de Chivert, conocido como la Fortaleza del Diablo
Aunque los templarios llevaron a cabo significativas reformas, entre ellas la construcción de una capilla, todavía quedan muy presenten los vestigios de la época islámica, sobre todo en las faldas del castillo. El poblado con su impresionante aljibe y red hidráulica, fue habitado por musulmanes y posteriormente por moriscos hasta 1609, año de su expulsión.
Entre los restos todavía conservados de la fortificación, sin duda el elemento más singular es la inscripción cúfica existente sobre uno de sus lienzos, el llamado muro de Alafia, que es una muralla de tapial situada en la zona sureste del albacar. Con unas medidas de 13 metros de longitud y casi 10 de altura, decorada con un falso despiece de sillería.
«Al-fatih Allah» es la única inscripción que se aprecia a leerse en uno de los falsos sillares, que probablemente se remonta al siglo XII y cuya traducción significaría: «El que concede la victoria es Dios».

Inscripción árabe que intriga a los historiadores conservada en el Castillo de Alcalá de Chivert, Castellón
Son muchas las especulaciones que los expertos e historiadores han hecho acerta de estas palabras, situadas justo en el lienzo sureste del albacar, que es el punto más débil del castillo y más accesible. Para incrementar su potencial defensivo se excavó un foso por delante y se reforzó el muro en varias ocasiones.
Debido a la existencia de la inscripción en este punto de la fortificación, se ha especulado con la posibilidad de que se trate de un salmo protector, una especie de talismán puesto allí para conjurar todos los males que pudieran venir por ese lugar.
Tras la desaparición de la Orden del Temple el castillo y su aljama pasaron a depender de la Orden de Montesa. Durante el siglo XVI la fortaleza perdió toda su importancia militar al tiempo que la aljama fue ganando población hasta la consecución del título de villa en 1580.
Los habitantes de Chivert, conversos al cristianismo y plenamente integrados en la cultura cristiana fueron expulsados en 1609 por orden de Felipe III junto al resto de moriscos de España. Con ellos tanto la fortificación como el poblado cayeron en el abandono y la ruina hasta los procesos de recuperación arqueológica llevados a cabo durante el siglo XXI.