
Donald Trump, en una imagen de archivo
El sector cerámico castellonense aguanta la respiración ante el mazazo de los aranceles de Trump
EE.UU. es el mayor importador de azulejo español, alcanzando cifras de más de 470 millones de euros tan solo durante el año 2024
El sector cerámico español, con su principal producción en la Comunidad Valenciana y, más concretamente en la provincia de Castellón, permanece en alerta a la espera de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concrete sus aranceles a los países de la Unión Europea. Por el momento, el mandatario ha mencionado en una rueda de prensa tras la primera reunión de su gabinete de Gobierno que impondrá aranceles del 25 % «de manera general» a todos los productos de la UE que pretendan entrar a través de las fronteras estadounidenses.
Trump no ha concretado nada más al respecto y no se sabe cómo afectará directamente al sector cerámico, el presidente estadounidense ha asegurado que «se anunciarán muy pronto». Aunque todavía no hay cifras concretas y no puede estimarse el alcance real de las consecuencias, los profesionales del sector ya están en «alerta» y «monitorizando la situación».
Así se han pronunciado desde la patronal cerámica española Ascer en Cevisama, la feria más importante del sector en todo el país, celebrada en Valencia. «Aunque se prevé que este 2025 el sector vaya en crecimiento, las políticas de la nueva administración Trump, las posibles disrupciones logísticas en los puertos de la Costa Este o la falta de instaladores cualificados serán puntos que podrían tener un impacto sobre el mercado y que habrá que seguir de cerca», han explicado los representantes de la patronal.

Feria Valencia, durante la celebración de Cevisama
Y es que EE. UU. es el principal comprador de azulejo español. El sector exportó al país norteamericano producto por valor de más de 470 millones de euros en todo el 2024, es decir, un 3,16 % más que en el ejercicio anterior. Castellón exportó productos a Estados Unidos en 2024 por más de 1.000 millones de euros y es el segundo mayor mercado de exportación para la provincia, solo superado por Francia. Se trata del 4,7 % del total de las exportaciones españolas a este mercado.
Y es que el clúster cerámico valenciano, principalmente en Castellón, es una mina de oro con años de experiencia y diferenciación dentro del sector. Entre algunas de las ramas de la industria azulejera, se encuentra el ejemplo de los esmaltados, que concentran el 97 % de su producción en la provincia, empleando a 17.000 personas, lo que convierte a España en primer productor europeo y segundo exportador del mundo, según cifras facilitadas a El Debate por Ascer.
2025, año de expansión
La amenaza por la implantación de nuevos aranceles por parte del Gobierno de Trump llega justo en un momento en el que la cerámica española comienza a levantar cabeza tras las pérdidas del año 2023 y con buenas expectativas respecto al 2025. Según un estudio elaborado por Ascer, el sector prevé un crecimiento en el mercado estadounidense, con unas esperanzas puestas en la recuperación de la construcción con la bajada de los tipos de interés.
La patronal ha resaltado en su intervención en Cevisama que el sector cerámico ha vivido un «año de estabilización» en 2024 y ha «dejado de caer» al ritmo que lo estaba haciendo en los anteriores ejercicios, ya que ha registrado una facturación total de 4.819 millones de euros, un 0,9 % por debajo de 2023, pero un aumento del 1,3 % en su producción, que asciende a 399 millones de metros cuadrados.

El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, presenta los principales datos de 2024 del sector cerámico español
Según el informe de Ascer, desarrollado por JLC Consulting en el marco del convenio con la Consejería de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana, viene a respaldar las previsiones del sector de cara a 2025. En él se abala que las exportaciones de azulejo Tile of Spain crecerán un 5 % en volumen a lo largo del próximo año. Lo que supone un giro de tendencia, puesto que, en los tres primeros trimestres de este año, hasta el mes de septiembre, el mercado estadounidense ha registrado una tendencia negativa con una reducción del 9 % en volumen.
Aranceles y medidas antidumping
España y otros países reyes en la cerámica como es el caso de Italia, llevan años reclamando a la Unión Europea la imposición de medidas antidumping más severas para países como India, Turquía o China, que están ganando terreno al clúster nacional con medidas desleales. En esta línea, Alberto Echevarría, secretario general de Ascer, ha subrayado durante su intervención en la feria que la patronal azulejera permanece «muy vigilante a lo que pueda pasar o no con la administración de Trump». «Nos preocupa y mucho», ha reconocido, si bien ha puntualizado que la situación dependerá de qué aranceles se imponen y para qué mercados.
Según ha ejemplificado el representante de la patronal, el arancel del 100 % para los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) puede beneficiar al sector español. «Aunque se impongan aranceles, si la competencia está sujeta a mayores tasas, el daño sería menor», ha explicado.
La Unión Europea tiene un montón de herramientas, la mayoría son poco útilesSecretario general de Ascer
Sobre las investigaciones contra el dumping y los subsidios, ha señalado que no hay muchas novedades respecto a la investigación de Estados Unidos y la previsión es que haya una resolución definitiva en julio. «La industria americana está haciendo contactos de alto nivel tanto en el Congreso como en el Senado para potenciar la defensa de la industria americana y que se pidan aclaraciones para que informe por qué los aranceles tan tibios en la publicación de aranceles provisionales», ha reafirmado.
Asimismo, ha señalado que Ascer está estudiando todas las acciones y estrategias posibles para protegerse de las importaciones de la India: «La Unión Europea tiene un montón de herramientas, la mayoría son poco útiles, pero las estamos explorando todas».