Miguel Ángel Torrico, José María Bellido y Luis Valdelomar

Miguel Ángel Torrico, José María Bellido y Luis ValdelomarLa Voz

El futuro PGOM busca la participación de la sociedad cordobesa

Luis Valdelomar desgrana las claves de la futura normativa urbanística de la capital

El Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que sustituirá al PGOU vigente, avanza en su tramitación y ahora se encuentra en fase de exposición pública. Este trámite finaliza el 17 de enero y el Ayuntamiento quiere que participen en el mismo no sólo los sectores más relacionados con el urbanismo y la construcción sino el resto de la sociedad cordobesa.

Con tal motivo, el director del PGOM, Luis Valdelomar, ha ofrecido una conferencia en el Centro de Recepción de Visitantes (CRV) en la que ha dado un extenso repaso a la normativa urbanística de Córdoba, desde el PGOU de 1959 hasta el de 2001 para señalar el punto de partida del nuevo PGOM y los retos a que se enfrenta.

Este arquitecto ha explicado que el objetivo es hacer una Córdoba imaginable, habitable y sostenible. Para ello se mantiene el criterio de los documentos similares precedentes de respetar lo precedente.

Como ha señalado, se busca «una mejor imagen urbana de Córdoba, con unos rasgos más marcados» en todas aquellas nuevas zonas de expansión. Como ejemplo gráfico, ha puesto el muñequito de Google Map que en determinados barrios de las últimas décadas se puede confundir Córdoba con cualquier otra capital española.

El PGOM afectará a los 1.200 kilómetros cuadrados del término municipal, el cuarto más extenso de España, aunque donde se centra fundamentalmente es en la zona urbana.

La vivienda

Luis Valdelomar ha señalado los retos pendientes que hereda de los PGOU anteriores, como es el caso del río Guadalquivir, que «está sin resolver del todo porque quedan proyectos por desarrollar», como es la construcción de dos nuevos puentes, uno de ellos, fundamental, el de la prolongación de la calle Motril hasta el Parque Cruz Conde.

Otro asunto abordado por el conferenciante es el de la vivienda. En la actualidad hay suelo para más de 20.000, aunque «no todas las actuaciones son viables», como es el caso de la denominada Ciudad Jardín de Levante, diseñada en el PGOU de 2001 y que no acaba de cuajar.

Luis Valdelomar durante su intervención

Luis Valdelomar durante su intervenciónLa Voz

También ha defendido el alto número de vivienda protegida que se construye en Córdoba. Como ejemplo, Valdelomar ha expuesto el caso del Plan Parcial O-4 Huerta de Santa Isabel Este en el que van más de 3.600 viviendas, de las que el 53 por ciento son protegidas.

Como símbolo del PGOM está, y así se plasma en la letra O de su imagen, está, por una parte, el anillo verde y, por otra, el arco fluvial, para simbolizar que los nuevos parques y la solución definitiva al río sean prioritarios en esta futura normativa.

Bellido: «Es el momento»

El acto lo ha cerrado el alcalde, José María Bellido, quien ha informado de que esta nueva normativa se pone ahora en marcha porque «tenemos que responder a los retos actuales, que no estaban o aparecían con menos intensidad en el PGOU». El regidor ha explicado que se trata de cuestiones como la sostenibilidad ambiental, con problemas como la sequía o el calor; el cambio de sistema productivo en la ciudad y que la puesta en marcha del nuevo plan se puede afrontar ahora «con mayor seguridad jurídica».

José María Bellido, durante su intervención

José María Bellido, durante su intervenciónLa Voz

Bellido ha mostrado su compromiso de seguir ejecutando el anillo verde y sobre el río ha afirmado que «su integración en la ciudad es una deuda pendiente, pero ahora es la oportunidad de integrarlo en el anillo verde con fondos europeos».

Los trámites que quedan

Una vez finalice el periodo de exposición pública, el PGOM será aprobado por el Pleno municipal. Será, entonces, el momento de pedir informes sectoriales a otras administraciones en materia de cultura, carreteras, confederación hidrográfica o aviación civil. De forma paralela se volverá a exponer con nuevas acciones participativas.

Finalizados estos procesos se redactará la propuesta final que volverá al Pleno para su aprobación definitiva, momento en el que sólo resta su publicación en el BOJA para su entrada en vigor.

comentarios
tracking