
Trabajos en el futuro centro de recepción de visitantes de la Mezquita Catedral de Córdoba
El centro de recepción de visitantes de la Mezquita Catedral cobra forma y estará listo en unos meses
Ubicado en el Palacio Episcopal, ofrecerá un recorrido por la historia milenaria del monumento
El entorno del patio de San Eulogio, en el Palacio Episcopal, vive en estas fechas el ajetreo propio y carácterístico de una obra cuando está a punto de terminar. En unos meses abrirá sus puertas el centro de recepción de visitantes de la Mezquita Catedral lo que aportará un plus al recorrido por el primer templo de la Diócesis.
El objetivo fijado por el Cabildo Catedral era la habilitación de unos espacios que por obvias razones no podían estar dentro del monumento. Ahora, a escasos metros, el visitante puede encontrar la taquilla sino también unas salas musealizadas en las que recorrer la dilatada historia del inmueble, conocer de cerca los restos arqueológicos encontrados, así como interpretar mejor la Mezquita Catedral a través de diversas maquetas o de proyecciones además de disfrutar de un área de descanso, aseos, una tienda de recuerdos y de unas vistas privilegiadas desde la terraza del Palacio Episcopal.
Para desarrollar este proyecto escogió el Cabildo al binomio de éxito formado por el equipo de Frade Arquitectos y la empresa Empty, autores de la reforma del Museo Arqueológico Nacional, el Museo de la Alhambra, el de Medina Azahara y la museografía de la Galería de las Colecciones Reales, equipo al que se une el comisario Gabriel Morate. Estas empresas han trabajado en estrecha colaboración en estos últimos meses tanto con el Cabildo Catedral como con su equipo de profesionales.
Juan Trueba es el director de Innovación de Empty y explica que la reforma arquitectónica del inmueble proyectada está prácticamente finalizada. En la actualidad se trabaja en «la fase de elementos museográficos, que incluye la producción y el montaje de los soportes expositivos, las piezas arqueológicas, los paneles gráficos, las maquetas, las producciones audiovisuales, etcétera».
A día de hoy se advierte actividad en prácticamente todas las salas. Por una parte está el equipo de montaje de vitrinas, con la colocación de las piezas, y de otra el equipo de gráfica «preparando paneles, revisando textos, viendo los tamaños de las letras».
Los contenidos
Una vez que el visitante traspase el vestíbulo, donde en un gran mostrador encontrará no sólo información sino también la venta de entradas o la entrega de las audioguías, llegará al espacio donde se conocerá mejor el monumento. Habrá una exposición introductoria, que ofrecerá una visión general de su historia a través de contenidos accesibles, incluyendo maquetas, audiovisuales y piezas originales y que estará dividida en tres bloques de contenido: el Episcopium, la Mezquita-Aljama y la Catedral, además de un video introductorio.
Esto se completa con una maqueta del edificio en bronce de grandes dimensiones, que estará ubicada en el patio de San Eulogio. Además, en la planta alta del edificio, se prevé una exposición permanente sobre la historia de la conservación y restauración del monumento destinada a un público más específico.
El salón de actos
Una de las intervenciones más llamativas acometidas en estos últimos meses ha sido en el salón de actos del Palacio Episcopal. Según Trueba, «este espacio estaba totalmente original, nunca se había rehabilitado, desde hace ya más de 40 años, y ha sido completamente remodelado». En concreto, añade, «se ha mejorado su accesibilidad, su capacidad, su acústica y cuenta ahora con un completo equipamiento de última generación para poder dotar al salón de actos con las últimas tecnologías y así poder tener cualquier tipo de acto en este espacio».
Además, en este salón de actos no se han limitado a cambiar el revestimiento de los muros, sino que también se le ha dotado de una grada para que las últimas filas ganen en visibilidad. Esta grada junto con el revestimiento en palillería de madera de roble hacen que el espacio gane en calidad acústica.
Los restos arqueológicos
La sala de proyección irá ubicada en el antiguo almacén del Palacio Episcopal, un espacio donde las excavaciones arqueológicas han aflorado un lienzo de la muralla del antiguo alcázar califal, que «se ha puesto en valor gracias a una restauración especialmente cuidada, y el visitante podrá disfrutar de esta intervención».
Pero no son estos los únicos restos arqueológicos del Palacio Episcopal, ya que en el acceso se encuentra una letrina del antiguo alcázar en la que «hemos contado con la inestimable ayuda del doctor arqueólogo Raimundo Ortiz, perteneciente al equipo del Cabildo, quien ha sido él quien ha dirigido y documentado cada movimiento con gran atención y rigor».
Así, el trabajo desarrollado a llegado a todos los espacios del inmueble, donde la accesibilidad, la seguridad y las últimas tecnologías están presentes, donde «se ha intervenido con un gran cuidado y con muchísimo mimo y detalle, para que el visitante pueda vivir una experiencia única y memorable».
Un edificio de historia milenaria
Su planta ocupa la del alcázar califal, que estuvo unido a la Mezquita Catedral por una pasaje, del que se conserva la huella en la calle Torrijos, para que el califa asistiera al rezo sin pisar la calle.
Tras la reconquista, el Rey Fernando III entrega el edificio al obispo don Lope de Fitero y desde entonces hasta la actualidad ha sido la sede de todos los prelados que han ocupado la sede de Osio.
El edificio original tuvo algunas modificaciones en los siglos XIV y XV y de las que se mantienen algunos restos, como las ventanas góticas de Campo Madre de Dios o la puerta con el escudo de don Leopoldo de Austria. Pero todo esto se vino abajo en una noche de julio de 1745, cuando un pavoroso incendio destruyó destruyó la práctica totalidad del inmueble.
Uno de los elementos más importantes que se conservaron fue la portada construida por el obispo Mardones en el siglo XVII que, tras mucho tiempo inutilizada se ha recuperado ahora como acceso al denominado patio de San Eulogio y al futuro centro de recepción de visitantes de la Mezquita Catedral.