Vista de Écija en la que sobresalen algunas de las torres de la ciudad

Vista panorámica de Écija en la que sobresalen algunas de las torres de la ciudadTurismo de Andalucia

Sevilla

Un recorrido por las 11 torres de Écija: «Siempre se escuchan campanas y siempre se sabe de dónde son»

La torre de Santa Cruz es la más antigua, y la de Santa María, la que más campanas posee

Dijo una vez Camilo José Cela que «Écija es pueblo en el que siempre se escuchan campanas y, siempre, por su tañer, se sabe de dónde son, desde qué torre se lanzan a volar». Basta un paseo por la localidad para reafirmar estas palabras. Écija, denominada por muchos cuando llega el verano como 'la sartén de España', cuenta con 11 torres que se elevan sobre su paisaje. Por ello también es conocida como 'la ciudad de las torres'.

Torre de Santa María

La torre de Santa María, con 52 metros de altura, es la que más campanas posee. Recuerda a la Giralda de Sevilla y puede contemplarse desde la misma Plaza de España, pues sobresale en altura del resto de los edificios. El 16 de julio de 1717 se bendijeron los cimientos y se colocó la primera piedra, la cual sacaron de la iglesia de Santa Cruz.

Torre de Santiago

Según fuentes documentales, la actual torre de Santiago, de 50 metros de altura, es la tercera que ha tenido el templo. Fue construida entre 1757 y 1766. En su cara oeste se encuentra un reloj de sol o 'piedra horaria'. Según cuenta la leyenda, en la base de la torre se encuentra el enterramiento de un moro cuyo rostro tallado sobresale en relieve entre los ladrillos y que data del año 756.

Torre de la Victoria

La torre, con 35 metros de altura, fue construida entre los años 1754 y 1757 por encargo de los frailes José Santos y Pedro Díaz. Está realizada en ladrillo tallado, diferenciándose del resto de las torres barrocas ecijanas en cuanto a la rica decoración de los cuerpos superiores. Como curiosidad, esta torre presenta exactamente el mismo diseño que la torre de la iglesia de la Victoria que se encuentra en la cercana localidad de Estepa.

Torre de San Gil

Este bello campanario de 55 metros de altura se encuentra en el barrio más alto de la ciudad. La torre de San Gil merece un alto en el camino, pues la distribución y proporción de sus diferentes cuerpos producen una sensación de solidez y equilibrio perfectos. De hecho, distintos historiadores la consideran un modelo único entre las torres barrocas de Andalucía.

Existe una leyenda que dice que el antiguo Alcázar de Écija se situaba debajo de esta iglesia, concretamente las estancias del califa que gobernaba la ciudad. Teorías que cada vez cobran más veracidad conforme se van descubriendo los sorprendentes hallazgos de las excavaciones arqueológicas de Plaza de Armas.

Torre de Santa Ana

La actual torre se edificó en el siglo XVIII sobre un antiguo campanario construido un siglo antes, y este, a su vez, sobre la antigua torre de la muralla medieval, llamada Puerta Real, que servía de entrada a Écija desde Córdoba. Tiene 32 metros de altura y cuatro vanos ocupados por sus correspondientes campanas de volteos.

En 1989, durante las obras de restauración de la torre, aparecieron restos de la imagen de San Cristóbal, procedente del desaparecido monumento del año 1750, cuya existencia era conocida a través de distintos grabados de la ciudad.

Torre de San Juan

La torre de San Juan, con sus ocho campanas y 46 metros de altura, se terminó de construir en el año 1745. Fue realizada por los maestros Lucas Bazán y Antonio Corrales por encargo del marqués de Alcántara, con un diseño y decoración típicamente ecijano. Como curiosidad, la piedra que sirve de base al ángel veleta que corona la torre tiene una inscripción de los versículos segundo y tercero del capítulo séptimo del Apocalipsis.

Torre de Santo Domingo

Esta torre, inacabada a la altura del primer cuerpo, tiene tan solo 28 metros de altura y fue construida en el año 1700. Uno de los laterales se adorna con un gran rosario en honor a la capilla del Rosario que hay en su interior, que se considera, junto con la iglesia de los Descalzos, uno de los mayores tesoros del barroco andaluz.

En la torre se conservaba la campana que tocó con motivo del milagro de San Pablo, que ocurrió el 20 de febrero de 1436 en la persona de Antón de Arjona, a quien, en una aparición, se le encomendó la tarea de advertir a las autoridades locales de los vicios y pecados que se cometían contra Dios. Desde entonces se rememora cada año con un acto religioso y una procesión.

Torre de Santa Cruz

Esta torre, de 42 metros de altura y estilo renacentista, es la más antigua de Écija y la única con planta rectangular. Esto se debe a que su fuste pertenece al alminar de la mezquita que existió en este mismo lugar. En la parte inferior se observan dos interesantes inscripciones en árabe: una del califa Abderramán III, datada en el año 930, y otra de su sucesor, Alhakén II, de 997. Ambas hacen referencia a la construcción de fuentes.

Las Gemelas

Las torres y portada son lo único que queda del antiguo monasterio de la Merced, construido en 1684. Su nombre actual se debe a que son dos campanarios totalmente simétricos, de 32 metros de altura y con tres cuerpos de disposición piramidal. Están documentados los desperfectos que han sufrido a causa de rayos a lo largo de los años. El último tuvo lugar el 24 de junio de 2014, derribando partes del segundo y tercer cuerpo de la torre izquierda, posteriormente reconstruido.

Torre del Carmen

La iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue fundada en el siglo XV, pero su torre, de 45 metros de altura, se construyó en el año 1637. El elemento que más caracteriza a esta torre se encuentra en el tercer cuerpo de la caña, ya que en las pilastras aparecen dobles hornacinas con esculturas de mármol personificando figuras de distintos santos. Como pasa con otros campanarios de la ciudad, el terremoto de Lisboa de 1755 le afectó bastante, por lo que tuvo que ser reconstruida posteriormente.

comentarios
tracking