El director de Cáritas Diocesana de Sevilla, el arzobispo y el delegado episcopal de Cáritas, en la presentación de la Memoria 2024 de la entidad eclesiástica.

REMITIDA / HANDOUT por ARZOBISPADO DE SEVILLA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
11/6/2025

El director de Cáritas Diocesana de Sevilla, el arzobispo y el delegado episcopal de Cáritas, en la presentación de la Memoria 2024 de la entidad eclesiásticaARZOBISPADO DE SEVILLA

Aumentan las familias hacinadas en la periferia de Sevilla: «Camas en cocinas y trasteros a 180 euros»

La Memoria de Cáritas 2024, que da cuenta de la acción desarrollada el pasado año en la Archidiócesis, dictamina que el riesgo de pobreza y exclusión en Andalucía alcanza a más de tres millones de personas

Cáritas Diocesana Sevilla ha advertido del aumento de familias hacinadas en los barrios periféricos de la capital hispalense y de las localidades cercanas del área metropolitana. Según se ha puesto de manifiesto en una rueda de prensa en la que se ha presentado la Memoria de Cáritas 2024, donde se da cuenta de la acción desarrollada el año pasado en la Archidiócesis, su director, Miguel Ángel Carbajo, ha destacado que se viene constatando casos de hacinamiento «con camas que se alquilan a 180 euros y solo de lunes a viernes, y en algunos casos, esa cantidad no da derecho a cocina, y en otros se ven obligados a dormir en trasteros».

En esa línea se ha manifestado el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, quien ha señalado que «pese a la enorme riqueza histórica, artística o cultural de Sevilla, seguimos encabezando el ranking de barrios más pobres a nivel nacional», ha incidido monseñor Saiz Meneses. «Un problema que se puede cronificar y llegar a normalizarse», ha advertido.

El prelado hispalense ha hecho un llamamiento, pese a este «fenómeno desalentador», a administraciones públicas, empresas, y tercer sector a trabajar de forma conjunta y ser «signos de esperanza». Precisamente, este año, la campaña institucional de Cáritas lleva como lema 'Mientras haya personas, hay esperanzas'.

Mejoran las condiciones de vida

A pesar de esta realidad, durante el año pasado la entidad eclesiástica constató un escenario de «moderada mejoría» en las condiciones de vida de los hogares andaluces en situación de pobreza y exclusión, «como refleja la Encuesta de Condiciones de Vida 2024», que sitúa el riesgo de pobreza y exclusión casi dos puntos menos que el año anterior.

«Sin embargo, alcanza todavía al 35,6 % de la población en nuestra comunidad autónoma, es decir, a más de tres millones de personas (3.055.956)», como ha destacado el director de Cáritas Diocesana.

Así, el número de familias atendidas por Cáritas Diocesana Sevilla ha disminuido en 2024 hasta alcanzar los 12.462 hogares –frente a las 14.457 familias del año anterior– y ha acompañado a 39.628 personas vulnerables, lo que representa un 19,3 % menos que en 2023 (49.117).

La memoria de Cáritas, que se hace pública cada año en fechas próximas a la celebración del Corpus Christi, refleja que su acción en la Archidiócesis supuso una inversión total de 11.390.951 euros, 3.954.978 euros procedentes de las Cáritas parroquiales y 7.435.973 euros de Cáritas Diocesana de Sevilla, un 7 % más que el año anterior. El 89 % de la inversión está destinado directamente a la acción social que realiza.

En cuanto a los ingresos obtenidos por Cáritas Diocesana de Sevilla, 8.193.930 euros, el informe destaca que el 76% procedieron de fondos privados, el 56% de socios, donantes y legados.

comentarios
tracking