José Luis López Linares

José Luis López Linares (en el centro) durante el cinefórum en el Museo del Ejército en Toledo

Cinefórum sobre 'Hispanoamérica, canto de vida y esperanza'

López-Linares: «Latinoamérica es un invento francés para expulsar del término a España y al catolicismo»

El director de cine madrileño acudió al cinefórum organizado en Toledo por la ACdP, el Museo del Ejército y la Fundación Museo del Ejército con la proyección de su película Hispanoamérica, un canto de vida y esperanza

Hubo lágrimas libres y contenidas en la proyección de la magnífica y emocionante película documental de José Luis López-Linares, Hispanoamérica, canto de vida y esperanza, en el auditorio del Museo del Ejército de Toledo. Cantos de vida y esperanza es el libro de poemas del otoño (como él lo ubicó en su trayectoria literaria) de Rubén Darío, el nicaragüense «príncipe de las letras castellanas».

Nunca mejor un título, como nunca mejores imágenes, música, esencia, documentación, verdad y divulgación podrían haber aparecido en la película que donde más éxito tuvo en Hispanoamérica fue en el México de Sheinbaum y de López Obrador, los agitadores presidentes de la leyenda negra española. Ese triunfo sucedió justo cuando aquellos enviaron una carta al Rey Felipe para pedirle que España pidiera perdón por la conquista.

La película surgió porque estaba harto de escuchar tonterías

Menuda respuesta llena de verdad y de belleza. López-Linares dijo que cuando viajó allí iba preparado, por lo que pudiera suceder, «pero no hizo falta defenderme», como si la verdad hubiera llegado al espíritu de los mexicanos a través del barroco y del Ave María. Incluso contó que en Perú le dieron una medalla en el Congreso que «no esperaba». López-Linares casi pareció que fue consciente en el momento de que todo lo que había hecho en su vida había sido sobre España: «Incluso sobre el traslado del Museo del Ejército de Madrid a Toledo hice el documental».

Admitió durante el acto que su película había surgido porque «estaba harto de escuchar tonterías, y entonces me puse a ello». Una obra de obligado visionado para educar, para mostrar la realidad y no las invenciones, francesas, inglesas... Una mujer emocionada entre el público hizo alusión al odio terrible de una sociedad cegada ideológicamente ante la belleza como en las peores (o mejores, según se mire) distopías literarias.

Los consejeros de Indias

El director habló de sus planes de divulgación en los colegios, con su película hermosa y embajadora de la Hispanidad, incluso del proyecto de un cine propio «para mostrar el cine en que yo creo, un cine con valores»; y lo hizo antes de la intervención del catedrático de Historia del Derecho, Juan Carlos Domínguez Nafría, que habló sobre el Derecho indiano, creado por los expertos consejeros de Indias, quienes decidieron que en América, después de los primeros años, no se aplicaran las normas de Castilla («Castilla la Novísima», dijo Domínguez que dijo Ortega) por medio de una legislación «hiperproteccionista» de su gente, bajo el mandato de respeto y mestizaje de la reina Isabel.

Los consejeros de Indias fueron también los mismos que incluyeron con mesura en las leyes el «elemento indígena», dependiendo de la región. Domínguez Nafría agradeció a López-Linares su obra y confesó, al afirmar la tremenda capacidad de divulgación de la Historia que contiene, que «me ha hecho preguntarme que he estado haciendo enseñando estas cosas los últimos cuarenta años».

No es lo mismo pensar que estás en una tierra hostil que en una tierra que fue tuya

Tuvo López-Linares, apuntado por el catedrático, un momento para la anécdota reveladora (más allá de los dardos a TVE: «Voy a regalarles la película, ya que no quisieron participar», y al Ministerio de Cultura, «que no me da nada»), como que los revolucionarios de Chiapas pedían, sin saberlo, volver a las leyes de los tres siglos del virreinato español, antes de los procesos de independencia: cosas de la ideología perversa, la ignorancia y la confusión creadas.

Esto fue justo antes de decir que «Latinoamérica es un invento francés cuando intentan pillar cacho. Creado con la intención de expulsar no solo a España del término, sino también al catolicismo». Reveló que su próxima película se llamará We the Hispanos, cuya idea es mostrar que las raíces hispanas son profundas en Estados Unidos. Y que es «la raíz más humana civilizadora y rica que tienen, y deben apreciarla y hacerla suya: no es lo mismo pensar que estás en una tierra hostil que en una tierra que fue tuya».

Otra dosis de verdad como la de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, quien en la película sentencia que «no conoces España si no conoces América» o como la verdad precisa de la historiadora Adelaida Sagarra «que no uniforma, sino que une».

Temas

comentarios
tracking