
La Necrópolis del Cementerio Las Ruedas Pintia, en Valladolid
Existe un premio al mejor cementerio de España y lo acaba de ganar esta necrópolis prerromana de Valladolid
La Necrópolis del Cementerio Las Ruedas Pintia fue construida por la etnia prerromana vaccea entre los siglos V al I a.C.
Existe un galardón en España que reconoce al mejor camposanto de nuestro país y acaba de celebrar su novena edición, con un acto celebrado en Madrid en el que se ha reconocido a la Necrópolis del Cementerio Las Ruedas Pintia, en Valladolid, que ha obtenido el primer Premio Enalta 2025 a 'Mejor Cementerio', en la IX edición del Concurso de Cementerios de España.
El director del centro estudios vacceos Federico Wattenberg y propietario de una parte del cementerio vacceo, Carlos Sanz Mínguez, ha recogido el premio, durante el acto de entrega de galardones, en la Fundación Mapfre. El cementerio vallisoletano se ha alzado frente a los de Montornés de Segarra, en Lérida (segundo premio), y el Cementerio Jardín de Alcalá de Henares de Madrid, que ha quedado en tercera posición.
El camposanto pucelano, situado en los términos municipales de Padilla de Duero y Pesquera de Duero, asimismo, ha quedado en segunda posición en otra categoría, la de 'Mejor Historia', por detrás del Cementerio Municipal San José, en Granada. La historia del yacimiento castellano es antigua y rica. Según la Asociación Hispania Nostra, el yacimiento de Pintia, y su necrópolis en particular, «se constituye en un unicum dentro del estudio de la etnia prerromana vaccea, pues es el primer y único cementerio conocido de la extensa región de este pueblo que habitó el área central de la cuenca del Duero entre los siglos V al I a.C.».

Carlos Sanz Mínguez recoge el premio al mejor cementerio de España, en Madrid
Como relatan en su página web, a partir de 1984 la necrópolis vacceo-romana de Las Ruedas, usada anteriormente para la plantación de viñas, fue puesta en cultivo. La introducción del arado de tracción mecánica supuso la remoción de numerosas estelas funerarias y, consecuentemente, la emergencia en superficie de abundantes restos arqueológicos. «A partir de entonces, la degradación causada por el arado y por las acciones furtivas se ha mantenido, con diferente intensidad, hasta el presente; por ello su preservación resultaba crucial», apunta Hispania Nostra, en alusión a los trabajos de conservación realizados en 2020.

Vista de la Necrópolis del Cementerio Las Ruedas Pintia
Esta entidad afirma que «la riqueza patrimonial acumulada en este espacio cementerial, debería haber resultado lo bastante elocuente para haber erradicado por completo las acciones del arado de su superficie». «A comienzos de los años 90 se produce un cambio de uso de dos de las tres parcelas, pasando de un uso agrícola a otro patrimonial, merced a la adquisición de una de esas dos parcelas por la Junta de Castilla y León y posteriormente por un particular que será el investigador principal del llamado Proyecto Pintia», explican.
El paisaje funerario ha sido construido gracias a un trabajo colaborativo de personal y alumnos de la Universidad de Valladolid, gentes de Padilla de Duero, voluntarios pintianos y miembros de la Asociación Cultural Pinita, aseguran desde Hispania Nostra, desde donde añaden que «la sostenibilidad del proyecto se ha basado en un marcado concepto de reciclaje de estructuras». «En cuanto al valor social, cuenta con programas dirigidos a diversos colectivos y con cursos, campañas de excavación, visitas guiadas y exposiciones en torno a la necrópolis de Las Ruedas», zanjan.