
Dos personas esperan sentadas frente a un avión aparcado en la pista del aeropuerto de El Prat, en una imagen de archivo
Barcelona
La mayoría de sintecho que viven en el Aeropuerto del Prat están fuera de la red de servicios sociales
Desde enero de 2024, no existe ningún servicio de acompañamiento social en el aeropuerto
Más de la mitad de las personas sin hogar que viven en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat no tienen referente social y están fuera del circuito de servicios sociales. Así lo confirmaba este miércoles el secretario general de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Cataluña, Raúl Moreno, en el Parlament de Cataluña, en una comparecencia recogida por Europa Press.
El diagnóstico se ha realizado sobre una muestra de 73 personas de las 108 identificadas, aunque se han llegado a detectar un total de 156. Según los datos aportados por Moreno, un 75% son hombres y un 25%, mujeres. Un 45% tiene la nacionalidad española, un 65% está en situación administrativa regular y sólo un 54,8% tiene el padrón vigente. Además, un 42% tiene indicios de trastorno mental.
Desalojo en febrero
La presencia de personas sin hogar en el aeropuerto se ha convertido, lamentablemente, en parte del paisaje, y genera no pocos problemas de seguridad y convivencia para trabajadores y pasajeros. El pasado 26 de febrero, coincidiendo con la celebración del Mobile World Congress (MWC), El Prat llevó a cabo un operativo para intentar reubicar a las personas que pasan la noche en la infraestructura.
Moreno ha afirmado que el objetivo del dispositivo del pasado febrero era garantizar las «condiciones higiénicas óptimas» de las instalaciones en el aeropuerto y reducir las personas con perfil delincuencial, después de que los Mossos informasen de un aumento de delitos en el aeropuerto y de que AENA comunicase su voluntad de empezar tareas de limpieza.
Según Moreno, se informó a las personas afectadas de que, después de la limpieza, podrían volver a la terminal, así como derivarlos a los recursos que necesitasen si así lo solicitaban y valorar posibles situaciones de urgencia. Según ha relatado Moreno, el dispositivo se llevó a cabo «sin incidentes», duró tres horas y desplazó a aproximadamente 160 personas al exterior de la terminal, que luego pudieron volver al interior.
El equipo de intervención realizó una derivación al Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona,) con alta el mismo día, y cuatro orientaciones sociales. De las personas que se fueron del aeropuerto y decidieron no esperar las tres horas, el 60% volvió al cabo de 48 horas.
Sin acompañamiento social
En 2011, la entonces Conselleria de Bienestar Social y Familias constituyó un grupo de trabajo con el Ayuntamiento de Barcelona que inició la intervención y acompañamiento social en el Aeropuerto de El Prat.
En 2022, la Generalitat dejó de financiar directamente los equipos de intervención, pero el Ayuntamiento de Barcelona continuó prestando el servicio hasta diciembre de 2023. Desde enero de 2024, no existe ningún servicio de acompañamiento social en el aeropuerto.
El aumento «importante» en la cifra de personas sin hogar, que hasta entonces había crecido de forma sostenida, se produce coincidiendo con la desaparición de ese acompañamiento, con 177 personas registradas a finales de 2023. Según Moreno, el actual ejecutivo impulsó en octubre de 2024 una serie de reuniones con AENA y los ayuntamientos de Barcelona y El Prat.
Así, la Conselleria de Derechos Sociales e Inclusión, junto a AENA y los ayuntamientos de Barcelona y El Prat, implementará un dispositivo permanente que se instalará en el aeropuerto, con una dotación de 516.000 euros para la contratación de profesionales. Moreno ha destacado el aumento del 481% respecto a lo que se dedicaba a esta cuestión en 2021: entre 2012 y 2021, la cifra rondaba los 88.000 euros anuales.