
Proceso de restauración de fotografías dañadas por la dana en Valencia
Una aplicación permitirá recuperar las fotos dañadas por la dana a través de la inteligencia artificial
Este servicio de restauración completamente gratuito para los afectados por la riada ya ha recuperado más de 18.000 imágenes y digitalizado unas 4.000
Más de 100 días después del paso de la dana, los municipios y las más de 80.000 personas afectadas tratan de volver a la normalidad. Pero la riada arrasó con todo, se llevó por delante las casas, los coches y los negocios, y también los objetos y recuerdos de su interior. Las fotografías y los álbumes de fotos son uno de esos bienes más preciados para las familias, unos recuerdos irremplazables que quedaron enterrados bajo el barro.

Un salón lleno de barro y dañado después del paso de la dana en Valencia
Ese pequeño tesoro que muchos afectados por la dana creen perdido, tiene opción de tener una segunda vida. Y es que el proyecto Salvem les fotos es una iniciativa solidaria que se dedica precisamente a restaurar las imágenes dañadas por el agua y el barro tras la catástrofe del pasado 29 de octubre. Se trata de una aplicación creada por cinco universidades valencianas que utiliza la IA y la tecnología para repararlas y recuperarlas.
Esta ardua tarea se realiza a través de los laboratorios de campaña instalados en diferentes puntos de las comarcas valencianas afectadas y 27 profesionales de diseño y desarrollo web llevan desde el mes de noviembre trabajando en ello en colaboración con la Universidad de Valencia.
Hasta el momento, a los voluntarios que trabajan en el proyecto les han llegado más de 230.000 fotografías y 1.500 álbumes de fotos. Una cantidad desorbitada, pero que confirma la importancia de estos recuerdos y detalles para los afectados después de un suceso tan catastrófico. Pese al gran volumen de trabajo, ya han podido recuperar más de 18.000 imágenes y han digitalizados alrededor de 4.000.
Para sacar adelante este proyecto, trabajan en diferentes turnos de mañana y tarde y de forma completamente altruista y, según han confirmado desde la UV en un comunicado, «hay voluntarios que trabajan más de 10 horas al día».
¿Cómo funciona la app?
La aplicación se basa en carpetas personalizadas para cada persona que acude a los laboratorios a dejar sus fotografías y álbumes y, en estas carpetas, se guardan sus datos, la cantidad de fotografías que llevan y el grado de afección. Una vez comienza el proceso de recuperación, se crean nuevas carpetas con las etapas y una actualización del estado de las imágenes.
Otra de las ventajas de la app desarrollada es que permite que todo ello se almacene y se guarde en una base de datos segura con todo el contenido. Con el uso de esta tecnología «se logra no solo ahorrar tiempo, si no que al hacerse de manera automática se evitan los errores manuales», han asegurado desde la UV.

Proceso de restauración de fotografías dañadas por la dana en Valencia
La Inteligencia Artificial (IA) también forma parte de este proceso, aunque es un extra añadido. Según explica el equipo de profesionales web, esta nueva alternativa «clasifica fotos y determina si requieren retoque profesional o si pueden ser restauradas automáticamente mediante IA». A pesar de los avances tecnológicos, las fotografías que estén muy dañadas siempre van a necesitan trabajo manual de un profesional, pero cuando la afección es leve se puede automatizar con el uso de esta herramienta, que agiliza mucho más el proceso de restauración.
Para los afectados que quieran solicitar el servicio gratuito de restauración, el proceso es sencillo. Desde la UV aconsejan guardar las imágenes dañadas en unas bolsas, que pueden ser unas normales de basura, con unos agujeros para que no estén del todo cerradas y haya circulación del aire. Desde el centro destacan que es importante etiquetar bien estos recipientes, para que no se traspapelen ni se confundan. Se deberá indicar el nombre y apellidos, dirección postal, de correo electrónico y número de teléfono de contacto.
A continuación, habrá que ponerse en contacto con el equipo responsable de esta iniciativa mediante el correo electrónico patrimoni.cultural@uv.es o el número de teléfono 686 788 721. Lo mejor de todo es que será la propia universidad la que se ocupará de hacer la recogida de las fotos para que los ciudadanos no se tengan que preocupar de nada. Tras la recogida, la UV procederá a trasladar las fotos a los laboratorios en los que se trabajará para su restauración.