Pinturas rupestres descubiertas en Alcoy

Pinturas rupestres descubiertas en AlcoyAyuntamiento de Alcoy

Un espeleólogo descubre en Alcoy pinturas rupestres de hasta 7.000 años que amplían su legado prehistórico

Las pinturas muestran figuras simbólicas realizadas con técnica de tinta plana roja

El patrimonio histórico de la ciudad alicantina de Alcoy ha sumado un nuevo enclave de alto valor arqueológico. En marzo, el espeleólogo Iker Batán descubrió una serie de abrigos con pinturas rupestres prehistóricas en el término municipal. Su rápida y rigurosa comunicación al Museo Arqueológico Municipal ha permitido activar el protocolo oficial de protección patrimonial.

Tras recibir el aviso, el equipo técnico del museo verificó in situ la autenticidad del hallazgo. Confirmada su relevancia, se notificó a la Dirección General de Cultura y Patrimonio, que ya ha recibido un informe preliminar. Las pinturas se han incorporado al Inventario de Arte Rupestre de la Generalitat Valenciana, y el Ayuntamiento trabaja ahora para incluirlas también en el Catálogo Estructural de Bienes Protegidos de Alcoy.

«Este hallazgo es una muestra más de la riqueza y singularidad de nuestro entorno, y supone un paso más en la consolidación de Alcoy como un referente en patrimonio histórico y cultural», ha afirmado el concejal de Patrimonio Cultural, Ignacio Trelis. «Trabajamos para que estos bienes no solo sean preservados, sino también reconocidos y valorados por la ciudadanía», añade el edil.

Las figuras, datadas entre 7.000 y 5.000 años atrás, pertenecen al denominado Arte Rupestre Esquemático. Han sido realizadas en color rojo mediante tinta plana, una técnica propia de la época. Hasta ahora se han identificado formas sencillas pero muy simbólicas, como una barra y una cruz.

Este nuevo enclave se suma al prestigioso yacimiento de La Sarga y refuerza la posición de la ciudad de los puentes dentro del conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (ARAMPI), que cuenta con el reconocimiento de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO desde 1998.

«Queremos reconocer públicamente la labor de Iker Batán, así como la colaboración entre las autoridades y el equipo técnico municipal. Este tipo de hallazgos son una oportunidad única para seguir avanzando en el conocimiento de nuestro pasado y transmitirlo a las futuras generaciones», concluye Trelis.

El Consistorio ya ha anunciado que solicitará autorización para realizar estudios más detallados, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del lugar, siempre garantizando su preservación.

Temas

comentarios
tracking