
Diana Morant y el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en una imagen de archivo.
Las últimas encuestas internas apuntan a un empate entre bloques en la Comunidad Valenciana con el PP en cabeza
El bloque de centro-derecha estaría en disposición de mantener el poder regional frente a un Compromís que se desinfla según pasan los meses tras la dana y una Morant que no rentabiliza el acoso y derribo al jefe del Consell
A raíz de los múltiples escándalos que envuelven al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, le está reclamando una y otra vez no solo que dé explicaciones, sino que, al mismo tiempo, acuda al Palacio de la Zarzuela y presente su dimisión ante Su Majestad el Rey. Si esa eventual decisión el líder socialistas lo pudiera tener en su mente entra en el terreno de lo hipotético, pero, sea cuando fuere la llamada a las urnas hay un aspecto clave: la Comunidad Valenciana volverá a ser 'la joya de la corona'.
Lo fue el 28 de mayo de 2023, fecha de las últimas elecciones municipales y autonómicas. Y, tras la dana, cualquier movimiento en clave regional es sumamente importante. De este modo, El Debate ha tenido acceso a las últimas encuestas internas que manejan los partidos políticos con representación en las Cortes autonómicas con vistas a cómo quedaría el panorama valenciano ahora mismo.
En base a las consultas realizadas, habría un empate técnico entre el bloque de centro-derecha, representado por el Partido Popular y Vox, y el de izquierda y ultraizquierda, del que forman parte el PSPV-PSOE y Compromís. Aun así, el PP estaría en condiciones de mantener la Generalitat Valenciana siempre y cuando cuente con el apoyo activo de los de Santiago Abascal. Por el contrario, Diana Morant y Joan Baldoví se quedarían a las puertas de entrar en el Palau.
Ni Morant ni Bernabé son diputadas
Como tendencia, el seguimiento que las formaciones realizan revelan que tanto Compromís como Vox ven atenuado el crecimiento que ambos experimentaron como consecuencia de la dana y las primeras informaciones que se lanzaron a la opinión pública. Esos mismos sondeos reafirman que el PP que lidera Carlos Mazón seguiría con notable diferencia siendo la primera fuerza frente a un PSPV que no logra capitalizar la estrategia que tanto la ministra de Ciencia como la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, sigue librando contra el jefe del Consell.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant
Estos datos aportados no son baladíes no fruto de la casualidad. Incluso el propio Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que preside el orgulloso y reconocido socialista José Félix Tezanos reconoce que el PP a nivel de toda España está al alza, un dato que naturalmente no puede ser una excepción en lo que a la región se refiere. Con ello, siendo el PP en la Comunidad la primera fuerza y en plena disposición de revalidar el poder, quedaría disipado el supuesto lastre electoral que Mazón acarrearía su formación tras la dana.
Por otra parte, fuentes de toda solvencia consultadas por este periódico aseguran que la «apuesta» del Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV) es la de organizar un congreso «a lo largo de 2026» en el que se podrá «evaluar» la labor del Ejecutivo regional con la reconstrucción de la provincia tras la riada y en el que se pudiera abrir un «posible debate» acerca del candidato de la organización con vistas a 2027, bien sea Mazón u otro eventual aspirante. Eso será futuro, pero el día de hoy es el que es.
La moción de censura que Compromís lleva paseando meses y meses por le panorama político valenciano y nacional en televisiones y tertulias a más no poder muere en sí misma. Es la misma Morant la que se ha encargado de mutilar esa iniciativa que nunca tuvo forma más allá de las urgencias demoscópicas de Compromís. Tampoco al PSPV le conviene un cambio de Consell: ni la ministra ni Bernabé son diputadas en las Cortes, con lo que ninguna de las dos pudiera optar a ser presidenta interina.
Quizás por eso, se pudiera llegar a entender el virtuoso y circense discurso de Morant, según el cual un día le cede los votos socialistas a Mazón para aprobar unos Presupuestos centrados en la dana pero, casi sin que llegara a atardecer ese mismo día, reclamaba un Gobierno técnico y, ya al anochecer, una convocatoria de elecciones anticipadas. Sin embargo, no parece que ese, por ahora, último deseo de la titular de Ciencia se vaya a cumplir. Tal como ha contrastado El Debate, ni Mazón ni Feijóo contemplan una llamada a las urnas en la Comunidad antes de tiempo.