Las coordinadoras y varios coautores del libro El Mediterráneo, la fiesta y el carnaval en el cine de Luis García Berlanga, anoche en el acto de presentación organizado por la Cátedra Berlanga de la CEU UCH

Imagen del acto celebrado en el Palacio de Colomina el jueves 12 de junioIrene Bernad

Mediterráneo, fiesta y carnaval, en el cine de Berlanga: la Cátedra de la CEU UCH reúne en un libro los estudios de dieciséis expertos

La obra reúne catorce de las más de cien comunicaciones presentadas al Congreso organizado por la Cátedra Berlanga de la universidad con motivo del centenario del cineasta

La Cátedra Luis García Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha presentado en Valencia el libro El Mediterráneo, la fiesta y el carnaval en el cine de Luis García Berlanga. Esta obra colectiva, coordinada por las profesoras responsables de la Cátedra, Begoña Siles Ojeda y Carolina Hermida Bellot, reúne las investigaciones y ponencias de dieciséis expertos que participaron en el Congreso internacional celebrado en Valencia con motivo del centenario del cineasta, en noviembre de 2021, bajo el mismo título.

Los catorce capítulos que integran la obra, editada por Tirant Humanidades, con el patrocinio de la Generalitat Valenciana y prologada por el hijo del cineasta, José Luis García-Berlanga, abordan la idiosincrasia de la cultura popular mediterránea en la filmografía de Berlanga, con un enfoque multidisciplinar: desde la filosofía, la antropología, la estética, la teoría del arte, la historia, la publicidad, la musicología y el psicoanálisis. Según destacan las profesoras coordinadoras de la obra, la fiesta popular ha estado presente, de forma más o menos relevante, en la filmografía de Berlanga, desde su primer cortometraje, 'El circo' (1950), hasta su última película, 'París-Tombuctú' (1999). Y también en sus obras maestras, como 'Bienvenido Míster Marshall' (1952), 'Plácido' (1961) y 'El verdugo' (1963).

Para Siles y Hermida, profesoras del Grado en Comunicación Audiovisual de la CEU UCH, el carácter jubiloso, anárquico y carnavalesco del cine de Berlanga es fruto de su gusto por las fiestas populares y las fallas en particular. A ritmo de pasodobles, pasacalles y fuegos artificiales, que se muestran en emblemáticos planos secuencia y en composiciones corales características de su cine, se mezclan también con la fiesta ciertos tintes de tragicomedia: tras el desenfado y la algarabía festiva, el cine berlanguiano desvela también, con una nitidez a veces descarnada, la desolación y la miserabilidad humanas. Las múltiples perspectivas de los autores de El Mediterráneo, la fiesta y el carnaval en el cine de Luis García Berlanga permiten analizar esta combinación.

Presentación en Valencia

En el acto de presentación del libro, celebrado anoche en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, han participado la presidenta de la Academia Valenciana de Audiovisual y comisionada del Año Berlanga para el Ayuntamiento de Valencia, Teresa Cebrián, y los profesores Vicente García Escrivá, de la Universidad de Alicante, y María José Pou, de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Para Teresa Cebrián, este libro perpetúa y expande el legado de la actividad académica que supuso Congreso, entre las múltiples actividades del Año Berlanga, y contribuye a trasladar a las nuevas generaciones el arraigo del cineasta con su Valencia natal y su relevancia como figura de nuestro cine y nuestra identidad cultural.

Imagen del libro "El Mediterráneo, fiesta y carnaval en el cine de José Luis Berlanga

Imagen del libro "El Mediterráneo, la fiesta y el carnaval en el cine de Luis García BerlangaIrene Bernad

Para el profesor de la UA, Vicente García Escrivá, este libro coral, como el propio cine de Berlanga, está también impregnado del Mediterráneo, la fiesta y el carnaval y de su reverso inseparable: lo patético, lo miserable y lo grotesco, muchas veces, canalizados a través de lo cómico. La lectura del libro nos desvela, para García Escrivá, cómo la obra berlanguiana se inscribe en una tradición literaria y pictórica española de raíz realista, o más bien anti-idealista, de la que surge, a la que enriquece y de la que es, quizá, su «canto del cisne».

La profesora de Periodismo de la CEU UCH, María José Pou, ha destacado de la obra tanto su especialización, como su carácter divulgativo y el análisis, en distintos capítulos, de los arquetipos que encarnan los personajes berlanguianos, su relación con el neorrealismo italiano o con la tradición literaria y pictórica españolas, el uso de la música popular o los estereotipos de felicidad publicitarios que parecen en el cine del director valenciano.

Cine coral, libro coral

Son coautores del libro El Mediterráneo, la fiesta y el carnaval en el cine de Luis García Berlanga los profesores de la CEU UCH Begoña Siles Ojeda, Carolina Hermida Bellot, Santiago Celestino Pérez Jiménez y José Martínez Sáez, junto a expertos como el periodista Salva Torres, el cineasta Rafael Maluenda, la psicoanalista Estrella Pulido, la crítica de cine, Aurea Ortiz, el publicitario José Carlos Guía, y los académicos Jesús González-Requena, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; Lorenzo Torres Hortelano y Antonio Díaz-Lucena, de la Universidad Rey Juan Carlos; Kepa Sojo, cineasta y profesor de la Universidad el País Vasco; José Gaspar Birlanga Trigueros, de la Universidad Autónoma de Madrid; José Miguel Sanz García, del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo; y el catedrático Luis Martín Arias, de la Universidad de Valladolid, recientemente fallecido.

Temas

comentarios
tracking