José Padilla

José PadillaJosePadillaCompositor.com

El confuso origen de 'Valencia', el famoso pasodoble de José Padilla

Una de las grandes obras del compositor está envuelta en misterio, ya que son varias las versiones sobre sus inicios que se mezclan con testimonios contradictorios

La historia detrás de la icónica canción Valencia, compuesta por José Padilla, es un laberinto de versiones contradictorias y datos entremezclados que dificultan la reconstrucción exacta de su nacimiento. Lo que está claro es que este pasodoble trascendió su tiempo y se convirtió en un símbolo musical de la ciudad, pero su génesis sigue envuelta en una nebulosa de relatos divergentes.

El diario Levante-EMV recoge el testimonio que el propio Padilla ofreció hace décadas sobre la creación de Valencia. Según esta versión, la canción surgió «de rebote», como consecuencia del fracaso de la zarzuela La bien amada, estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en 1924. La obra, con libreto de José Andrés de Prada, tuvo una corta vida en cartel, y a raíz de esto, la artista Merceditas Serós solicitó a Padilla una composición para su debut en el Olympia de París.

Principio de la partitura del pasodoble Valencia, de José Padilla

Principio de la partitura del pasodoble Valencia, de José PadillaMarian Moncho

Dado que el compositor se encontraba ocupado, pidió a Prada que aprovechara el preludio de La bien amada y le añadiera una letra adaptada. Así nació la canción Valencia, cuya letra exalta la luz, las flores y el amor de esta tierra. Su estreno en París fue un éxito inmediato, catapultando la obra a la fama y convirtiéndola en una de las piezas musicales más reconocibles de la época.

En contraste con la narración del Levante, la página web oficial dedicada a José Padilla presenta un relato significativamente diferente. Según esta fuente, Valencia fue concebida expresamente como un número musical de gran envergadura para el Moulin Rouge de París.

El 11 de noviembre de 1925, Jacques Charles y Léon Volterra estrenaron un espectáculo en dos actos y 53 cuadros para Mistinguett, la gran estrella del cabaret parisino. Se invirtieron millones de francos en la producción, que incluía decorados sofisticados, efectos visuales innovadores y una coreografía espectacular. Padilla, en un ejercicio de marketing musical poco común en la época, dirigió una campaña de promoción que consistió en enviar la partitura a todas las orquestas de Francia con la instrucción de no interpretarla hasta después del estreno. La noche del debut, Valencia se convirtió en la gran sensación y en solo un año vendió 22 millones de discos y generó 25 millones de francos en derechos de autor.

Si esta versión es cierta, Valencia no fue una canción reciclada de un fracaso teatral, sino una obra cuidadosamente planeada para arrasar en la escena musical internacional.

Otras investigaciones suman más confusión al origen de la canción. Se ha señalado que Valencia formó parte del repertorio de Mistinguett en el Moulin Rouge, pero también que fue popularizada en el Folies Bergère por Josephine Baker en la misma época. Además, algunos historiadores musicales sostienen que la pieza fue concebida inicialmente en Buenos Aires antes de ser llevada a Europa, lo que añade otra capa de incertidumbre a su historia.

Por si fuera poco, la canción fue adoptada rápidamente en el mundo anglosajón, y en 1926 la versión de Paul Whiteman & his Orchestra alcanzó el número uno en las listas estadounidenses durante 11 semanas. Sin embargo, no está claro si este éxito internacional fue impulsado por la versión parisina del Moulin Rouge o por la interpretación de artistas españoles en Francia.

A pesar de la confusión en torno a su origen, lo innegable es el impacto que Valencia ha tenido a lo largo de los años. La canción se convirtió en un himno popular no oficial de la ciudad y sigue sonando en festividades como las Fallas, donde resuena con fuerza durante la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados. Además, en 1989 la UNESCO reconoció la «universalidad» de la música de José Padilla, haciendo oficial su legado durante el Día Europeo de la Música, con Valencia sonando en el auditorio de la organización.

El debate sobre su verdadero origen puede que nunca se resuelva del todo, pero lo que sí es incuestionable es que Valencia ha trascendido su época y su contexto para convertirse en una de las melodías más representativas de la música española. Entre el relato del Levante y el de la web oficial de Padilla, entre el Moulin Rouge y la zarzuela fallida, lo único que queda claro es que esta canción es, sin duda, una de las más queridas y recordadas del repertorio musical internacional.

Temas

comentarios
tracking