
Octavillas informativas en la manifestación contra la ocupación ilegal en el barrio del Sagrado Corazón, en Lugo, Galicia
Un experto en okupación da las claves para detectar a un inquiokupa antes de alquilarle una casa
Aunque el perfil es cada vez más amplio, existen algunos consejos que puedes aplicar antes de la firma del contrato. El más importante es saber que los documentos aportados por el inquilino son auténticos
La okupación es uno de los problemas del mercado de la vivienda. La situación crítica se ve empeorada por la falta de confianza de los propietarios que se resisten a poner sus casas en el mercado de alquiler.
Empresas como Mi casa no es la tuya se encargan de la desokupación de pisos y aumentan, cada día, sus servicios ante el aumento de demanda ante la lentitud de los procesos judiciales. Francisco, encargado de esta compañía que actúa, sobre todo en Galicia, nos explica los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de firmar un contrato de alquiler.
«Hay que pedir las últimas tres nóminas y comprobar que son reales», asegura mencionando que «hoy en día» se falsifican muchas veces. «Falsifican las nóminas y absolutamente todo. Por eso hay que saber bien quién metes en casa», añade. Por lo tanto, es clave estar seguros de que la nóminas son verdaderas y el inquilino cuenta con un puesto de trabajo estable.
Para ello no existen métodos fáciles puesto que no hay ningún registro público donde se pueda comprobar la veracidad de las nóminas. Sin embargo, el propietario puede hacer preguntas sobre el trabajo o informarse a través de terceros.
Por otro lado existen los seguros de impagos, pero estos cubren cierta parte durante cierto tiempo y si se trata de una inquiokupación a largo plazo no solucionan el problema en sí.
A pesar de ello, es importante contratar este tipo de servicios que pueden dar un margen de tiempo para que el propietario pueda tomar las medidas oportunas para comenzar los procesos judiciales que requiere la recuperación de su propiedad.
Francisco revela que el perfil del inquiokupa es muy amplio: «Nos encontramos a personas extranjeras, a españoles, a familias, parejas, hombres, mujeres...». Por lo tanto, es complicado determinar cuál es el perfil más adecuado a la hora de firmar un contrato de alquiler.
La okupación en Galicia
Las cifras oficiales publicadas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recogen los casos gestionados por los Juzgados de Primera Instancia. El total nacional es de 1.782 procedimientos. En Galicia se han registrado 66 casos en el año 2024: 17 en el primer trimestre, 24 en el segundo y 25 en el tercero.
A pesar de que las cifras en la comunidad gallega no son tan altas como en otras regiones españolas, el problema de la okupación afecta a muchos propietarios que ven ahora como la denominada «inquiokupación» va ganando fuerza en el país. Este tipo de okupación responde a la deuda de inquilinos que entran a vivir en una casa y no pagan la renta. Estos procesos se convierten en largos periodos de tiempo donde los dueños de pisos o casas no pueden hacer uso de sus inmuebles y tampoco recibir una contraprestación económica por ello.
Además, estas cifras no son completas. Tal y como advierte Ricardo Bravo, presidente de afectados por la okupación, los números oficiales distan mucho de la realidad. Estas cifras cuentan «los delitos de allanamiento y usurpaciones», subraya para afirmar que, por lo tanto, las «inquiokupaciones» que antes se denominaban impagos en general, no están dentro de este recuento.