Hospital Provincial, obra de Rafael de La-Hoz

Hospital Provincial, obra de Rafael de La-HozLa Voz

Dos exposiciones mostrarán la obra de Rafael de La-Hoz en su centenario

Las muestras ofrecerán la faceta oficial y la privada en la extensa producción del arquitecto

Los cordobeses van a tener la oportunidad de profundizar en la obra del arquitecto Rafael de La-Hoz gracias a tres exposiciones que se van a desarrollar tanto en la Diputación Provincial como en la sala Vimcorsa y en la fundación Rafael Botí.

Las dos primeras estarán dedicadas a los ámbitos de actuación de La-Hoz. Así, en la de la Diputación, que se inaugura el próximo 17 de diciembre, estará dedicada a la obra pública de este arquitecto del que ahora se cumple el centenario de su nacimiento.En la sala Vimcorsa se ofrecerá desde el día 20 una selección de la obra privada; es decir, la destinada a particulares y comercios. Por último, la fundación Rafael Botí acogerá en febrero una muestra, comisariada por José María Báez, sobre el entorno artístico de La-Hoz.

Presentación de las exposiciones dedicada a Rafael de La-Hoz

Presentación de las exposiciones dedicada a Rafael de La-HozDiputación Provincial

El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, ha calificado a Rafael de La-Hoz como «un fenómeno» en el que ha destacado «su sentido de la arquitectura social», con la implantación en la provincia de numerosas viviendas baratas, así como de las revolucionarias microescuelas, en la que por unas 50.000 pesetas se hicieron pequeñas unidades docentes en muchos que carecían de escuelas.

Las exposiciones

En la muestra de la Diputación, que está comisariada por Francisco Daroca, se podrán ver, además, las construcciones más destacadas como arquitecto de la institución provincial, como es el caso del Hospital General, el Hospital Psiquiátrico, los Colegios Provinciales, el mercado de Cabra o la restauración del convento de la Merced y la ampliación de la zona norte del mismo.

En la sala Vimcorsa habrá 160 documentos originales, como proyectos, mobiliario original, dibujos a mano alzada, croquis, así como su mesa de trabajo. Además se expondrán las maquetas del colegio mayor Aquinas, la fábrica de cervezas El Águila o el proyecto del nuevo Ayuntamiento de la capital.

Sus aportaciones

Las piezas proceden de la fundación Rafael de La-Hoz Arderius, así como del archivo de la Diputación, donde también se conserva el legado de Gerardo Olivares, otro arquitecto con el que colaboró estrechamente en varios proyectos.

Daroca ha destacado que perteneció a la generación de 1950, que es la que hace que la arquitectura «rompa hacia una nueva funcionalidad» y que entre sus logros destaca «el establecimiento de unos criterios sobre cómo había que entender una ciudad, un barrio y así lo dejó plasmado en el Parque Figueroa».

En el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, Córdoba es la segunda provincia andaluza con más elementos catalogados, algo que Daroca achaca directamente a la influencia ejercida por Rafael de La-Hoz. Su importancia, ha añadido, hace que «desde Hernán Ruiz hasta el siglo XX no se repite alguien capaz de hacer algo con proyección internacional».

La proporción cordobesa

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha reconocido que «su legado cobra valor conforme pasa el tiempo» porque este arquitecto «es una figura clave en la arquitectura de toda España».

Por último, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, ha subrayado el vínculo de La-Hoz con esta institución, en la que su padre, Rafael de La-Hoz Saldaña, también ocupó plaza de arquitecto provincial. Además, ha pedido «hacer un esfuerzo muy importante para publicar, dar valor y que se conozca lo que él hizo por la arquitectura cordobesa como fue la proporción cordobesa», una regla vigente desde hace milenios que confiere a las construcciones locales una armonía distinta a la marcada por las leyes clásicas a través de la proporción áurea.

comentarios
tracking