
Enfermeras en un hospital
Córdoba pierde casi 600 enfermeras en los últimos cinco años
Satse y el Colegio de Enfermería denuncian precariedad laboral y falta de planificación mientras Salud defiende un aumento del 19 % en la plantilla
En los últimos cinco años, Córdoba ha visto cómo cerca de 600 enfermeras abandonaban la provincia para trabajar en otras comunidades autónomas o provincias andaluzas, en muchos casos buscando mejores condiciones laborales. Así lo ha alertado el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, que registra un saldo negativo de 138 profesionales entre altas y bajas por traslado desde 2020. La tendencia, lejos de revertirse, podría agravarse este verano si se repiten los errores de planificación denunciados tanto por la organización colegial como por el sindicato Satse.
La delegación territorial de Salud y Consumo, consultada por este medio, señala que «una cosa son las bajas o altas en un colegio profesional y otra los datos de plantilla del SAS», y asegura que en Córdoba «hay un crecimiento sostenido de profesionales de enfermería del 19 % desde 2018». No obstante, los sindicatos y colegios insisten en que los datos de plantilla ocultan realidades como la alta temporalidad, la rotación continua y la falta de contratos de larga duración.
Satse ya ha advertido que el Plan Verano 2025 parte con carencias estructurales. En primer lugar, por haberse ofertado los contratos a través de una bolsa de empleo desactualizada, con base en los listados de 2021, lo que deja fuera a centenares de profesionales titulados entre 2022 y 2024. En segundo lugar, por la previsión de cierres de camas, consultas externas y quirófanos, práctica habitual en los meses estivales bajo el argumento de una supuesta menor demanda asistencial.
«La inestabilidad e incertidumbre laboral están provocando una fuga continua de enfermeras que ya no buscan solo un mejor salario, sino estabilidad profesional y continuidad asistencial», explica Adoración Muñoz, vicepresidenta del Colegio cordobés. De hecho, durante los meses de verano —cuando habitualmente se incorporan las nuevas promociones— el número de altas en el Colegio es inferior al de egresados: 179 altas frente a 232 titulaciones en los dos últimos cursos, sin que todas esas altas correspondan a profesionales recién titulados.
Además de los traslados definitivos, el Colegio ha tramitado 410 habilitaciones temporales en los últimos cinco años, lo que refleja una movilidad estacional también significativa. Por su parte, Satse ha denunciado que Andalucía es una de las comunidades con mayor índice de contratos precarios y con menor ratio de enfermeras por habitante: en Córdoba hay 6,16 enfermeras por cada mil habitantes, por debajo de la media nacional (6,3) y aún más lejos de la media europea (8,8).
Tanto el Colegio como Satse coinciden en reclamar cambios urgentes en la política de contrataciones: contratos más largos, planificación realista, sustitución efectiva de ausencias y desarrollo de las especialidades enfermeras. De lo contrario, advierten, «seguiremos formando enfermeras que acaban marchándose a otras comunidades».