
Incendio en la Torre Windsor
Madrid
El incendio del edificio Windsor cumple 20 años: uno de los grandes misterios de Madrid
Son muchas las incógnitas que rodean a este suceso que acabó devorando uno de los principales rascacielos de la capital
El incendio en el edificio Windsor fue uno de los sucesos que más impactó a los madrileños a principios del siglo. Uno de los rascacielos más importantes de Madrid ardía en llamas ante el trabajo de los bomberos que intentaban sofocar semejante fuego colosal. Este acontecimiento cumple 20 años pero, aunque el caso fue sobreseído por la Justicia en 2006, no se llegaron a despegar todas las incógnitas.
El Windsor tardó en construirse cuatro años y estuvo listo en 1979. Sus 106 metros de altura repartidos en 32 plantas convirtieron este edificio es un inmueble de referencia en la capital.
Fue la torre más alta del complejo AZCA, situado en la zona de Nuevos Ministerios, hasta la construcción de la Torre Picasso, años más tarde. Albergaba oficinas y, en su base, locales comerciales y sótanos para aparcamientos.
El Windsor tuvo un final trágico el 12 de febrero en 2005. A las 23:19 horas los bomberos recibieron un aviso de incendio desde la planta 21 del rascacielos. Las llamas se propagaron con facilidad a través de la fachada metálica.

Incendio en el edificio Windsor en Madrid
A la una de la madrugada el incendio se declaró como inabordable y se evacuó a todos los trabajadores de la zona ante el riesgo de derrumbe. Los vecinos señalaron que aunque el avisó se dio a las 23:19, a las 21:00 ya se olía humo.
Se necesitaron 80 horas de trabajo y seis millones de litros de agua para darlo por extinguido. Algunas personas recuerdan que tras el fuego, la estación de Metro de Nuevos Ministerios permaneció cerrada por el humo y el análisis de la estructura.
Durante la investigación policial se determinó que la causa del incendio fue un cigarrillo mal apagado en la planta 21 de una trabajadora de Deloitte, que por aquel entonces ocupaba la citada altura del Windsor.

El fuego se propagó por toda la fachada metálica
Esta empleada, según señaló el juez, admitió que durante el tiempo que estuvo en el despacho ese día fumó varios cigarrillos, el último una media hora antes de irse del lugar, pero aseguró que los apagó correctamente.
Muchas personas les cuesta creer que una colilla mal apagada calcinase un edificio de 32 plantas en pleno corazón de Madrid. Además, lo que más llama la atención es que el fuego parecía controlado hasta que, ya entrada la madrugada, una gran llama explotó en la fachada oeste.
El jefe del operativo de Seguridad del Ministerio de Fomento, José Luis Gómez, señaló que su equipo se había «extrañado» mucho al ver que el incendio se avivaba en esta zona, que hasta ese momento no estaba siendo ni mucho menos la más afectada.
Los peritos sostuvieron que no se observaron indicios que evidenciasen el uso de acelerantes de la combustión en ningún lugar del inmueble, así alegaron que una de las causas de la propagación fue un escape de gas.

El incendio se originó en la planta 21 del Windsor
Otro detalle que descuadra a mucha gente es que los bomberos tuvieron graves problemas con la presión del agua esa noche. Alguno de los operarios confesaron que «costaba mucho que llegase a las mangueras».
Durante las inspecciones de la Policía, una semana después del incidente, se encontró un butrón en la zona del garaje del rascacielos. Por el agujero, de pequeñas proporciones, cabía una persona y se podía llegar hasta las oficinas.
Además, había escombros del pladur en el suelo del garaje y no al revés, una prueba que demostraba que el mismo se había utilizado para salir y no para entrar.
También se descubrió una puerta secreta en los bajos de AZCA desde la que se podía acceder a la Torre Windsor. El candado que la custodiaba fue forzado y los cuerpos de seguridad alegaron que fueron los bomberos quienes tuvieron que acceder por ese lugar.

Incendio en el edificio Windsor en Madrid
Hay otras pruebas que no quedaron claras en la instrucción, unas de ellas son las fotografías de los 'fantasmas' del Windsor. Varios vecinos de la zona grabaron como a las 3:46 horas unas siluetas con forma humana se paseaban por el edificio, cuando el acceso estaba completamente cerrado.
La policía científica confirmó que las imágenes no estaban manipuladas, pero no lograron confirmar quiénes eras estos 'fantasmas'. Por su parte, el juez señaló que «las sombras que aparecían no eran provenientes de un reflejo del exterior», en ese momento hubo gente, «pero en la planta 12». Se desconoce si estos 'fantasmas' pudieron subir a la 21.

Los 'fantasmas' del Windsor
En aquellos días, se tomó declaración de los trabajadores que se encontraban aquel 12 de febrero de 2005 en la oficina y se detalló que horas antes del incendio una persona desconocida había estado dentro de las instalaciones.
La trabajadora del cigarro explicó que era un hombre que nunca había visto y que estuvo al lado de la fotocopiadora.

El fuego arrasó el edificio Windsor por completo
'El Sapo' confiesa
Este lunes, la cadena de televisión Cuatro emitió un documental sobre Jon Imanol Sapieha, conocido como 'El Sapo', quien es un ladrón de guante blanco que saltó a la fama por robar en casa de la millonaria Esther Koplowitz y en el Banco Popular de Yecla.
'El Sapo' confiesa que él fue el autor material del incendio del edificio Windsor. El ladrón narra que todo empezó «como siempre, por una llamada telefónica», él tiene un teléfono especial para ese tipo de encargos y que este contacto lo tienen muy pocas personas.

El fuego arrasó el edificio Windsor por completo
«Me citaron en el Punto 2, en El Álamo, un pueblo cerca de Madrid y nos reunimos a caballo. Dos personas que se encuentran a caballo no despiertan sospechas y no son escuchables», explica.
El motivo de esa llamada era encargarle que «recogiese unos documentos del Windsor y purificar el terreno. El objetivo era que esos documentos no aparecieran y la forma sencilla era quemar el edificio».
En cuanto al precio de esa maniobra, 'El Sapo' pidió un millón de euros con gastos aparte porque estos pueden ser muy elevados.

Vistazo del edificio Windsor horas después del incendio
El motivo real sigue siendo un misterio en la actualidad aunque la Justicia dictase que fue el cigarrillo mal apagado, la trabajadora ya explicó que lo había consumido por completo. Tras la noticia sobre la implicación de Villarejo, la Audiencia Nacional pidió los documentos a BBVA y al excomisario para iniciar una investigación que aún perdura. Quién sabe si Villarejo contrató al Sapo y este fue el brazo ejecutor.