Un menor consultando un móvil

Un menor consultando un móvilEuropa Press

Asamblea de Madrid

Sin móvil hasta los 16 y colegios sin pantallas: la ambiciosa receta de Madrid para proteger a los menores

Esta semana la Asamblea de Madrid ha aprobado definitivamente un dictamen que incluye 25 propuestas para proteger a los menores de un uso abusivo y nocivo de las nuevas tecnologías, elaborado con los consejos de más de una veintena de expertos en la materia.

Aunque se trata de un texto no preceptivo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, opina que sus conclusiones son «de sentido común» y deberían aplicarse, en la medida de las posibilidades y competencias del Gobierno regional.

Por ejemplo, una de las medidas más llamativas y, de hecho, la primera que recoge el dictamen, es la prohibición de venta de teléfonos móviles inteligentes a los menores de 16 años. Sobre esta medida, Ayuso es consciente de que el Ejecutivo no tiene competencias para prohibir esa venta, sin embargo, apunta a que sí se puede recomendar evitarla, al igual que se puede —y debe, a su juicio— retrasar el uso de estos dispositivos electrónicos por parte de los menores de edad.

Otra de las propuestas recogidas en el dictamen es la de solicitar a los fabricantes de dispositivos y aplicaciones su colaboración para que pidan al comprador información relativa a su edad. Asimismo, recomienda una acreditación digital e independiente que permita a los menores navegar protegidos por la red.

Acabar con el 'scroll infinito', la reproducción automática predeterminada, las notificaciones push y de lectura constante y la hiperestimulación adictiva, en definitiva, que la industria digital acabe con las técnicas que la evidencia científica ha demostrado adictivas es otra de las conclusiones del dictamen, así como reclamar la transparencia de los algoritmos, en especial los que puedan afectar a la salud mental de los usuarios.

En el ámbito educativo, los expertos coinciden en que no se debe permitir el uso de teléfonos móviles en todo el recinto educativo, incluidos patios y comedores, a los menores de 16 años. «Hay estudios nacionales e internacionales que revelan que la restricción de los móviles en colegios e institutos tiene un impacto positivo sobre la salud mental de los alumnos y reduce el número de casos de acoso escolar», sostiene el dictamen.

Otra propuesta es la de desarrollar el sello 'Centro educativo libre de pantallas' para aquellos centros que prescindan del uso de dispositivos digitales en las aulas. Con todo, piden que estos centros garanticen que todos los alumnos cuenten con competencias digitales suficientes al final del ciclo.

Por otra parte, se recomienda que los centros educativos implementen programas de sensibilización sobre los riesgos del consumo de pornografía, enmarcados dentro de una formación digital responsable.

En materia sanitaria, destacan la importancia de promover la higiene visual al objeto de reducir el impacto de las patologías del ojo en niños y jóvenes. Para ello, se recomiendan pautas conductuales como la distancia a la pantalla, siempre mayor de 30 centímetros, la limitación del tiempo de uso diario, el establecimiento de una edad mínima para trabajar con pantalla, el establecimiento de pausas visuales y promover actividades de ocio y los recreos al aire libre y con luz diurna.

Las 25 recomendaciones:

  • Prohibición de venta de teléfonos móviles inteligentes a menores de 16 años
  • Reporte de minoría de edad entre empresas tecnológicas y de contenidos digitales
  • Normativas tecnológicas para los fabricantes de dispositivos
  • Redes sociales identificadas
  • Empaquetado con advertencia
  • Acabar con las técnicas adictivas
  • Transparencia de los algoritmos
  • Identificar contenidos fraudulentos y estéticos manipulados
  • Regulación de contenidos
  • Protección de la imagen de menores
  • No estarán permitidos los teléfonos móviles en todo el recinto educativo a los menores de 16 años
  • Establecer taquillas para teléfonos móviles
  • De la autoridad del profesor
  • Incluir contenidos sobre el uso de las pantallas en los colegios
  • Prevención del acceso a la pornografía
  • Evaluación real, permanente e independiente del uso de la tecnología
  • Colegios libres de pantallas
  • Circular informativa anual
  • Ocio saludable
  • Investigación
  • Publicidad institucional para concienciar
  • Telemadrid
  • Higiene visual
  • Pediatría: establecer un cuestionario tipo
  • Cartelería en las salas de espera
comentarios
tracking